David Kolb propone un modelo para explicar cómo aprendemos, el cual plantea dos procesos básicamente, la percepción del contenido y su procesamiento. De aquí surgen los estilos de aprendizaje los cuales son: El alumno activo, teórico, reflexivo y el pragmático
El modelo de Kolb apoya el uso de estrategias y experiencias para la creación de ambientes de aprendizajes que estimulen las capacidades cognitivas de los estudiantes. Es por esto que se ha integrado este autor para explicar el proceso de los estudiantes dentro de ambientes virtuales.
Se concluye que para explicar el Modelo de Kolb dentro de las nuevas tecnologías educativas los alumnos brincan de un estilo a otro, según su necesidad de aprendizaje, tal como los saltos de los electrones que van desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa, según su necesidad de absorción de energía tal como lo explicó Bhor con su modelo atómico.
El modelo de Kolb apoya el uso de estrategias y experiencias para la creación de ambientes de aprendizajes que estimulen las capacidades cognitivas de los estudiantes. Es por esto que se ha integrado este autor para explicar el proceso de los estudiantes dentro de ambientes virtuales.
Se concluye que para explicar el Modelo de Kolb dentro de las nuevas tecnologías educativas los alumnos brincan de un estilo a otro, según su necesidad de aprendizaje, tal como los saltos de los electrones que van desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa, según su necesidad de absorción de energía tal como lo explicó Bhor con su modelo atómico.
LOS 4 ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN KOLB Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCION
El proceso de aprendizaje lleva consigo una serie de cuestionamientos, explicaciones, teorías, enfoques etc. para así poder explicar cómo es que aprendemos. Por otra parte, los docentes tratan de ajustar y de llevar estas explicaciones al aula para transmitir el conocimiento de la mejor manera a sus alumnos.
Como parte de esta necesidad por innovar el aprendizaje, las nuevas tecnologías han tomado terreno en la educación, sin embargo, surge un cuestionamiento, ¿Qué perfil desarrollan los estudiantes al enfrentarse a las nuevas tecnologías? Ante este cuestionamiento retomaré el modelo de kolb, el cual propone un modelo para explicar el proceso de aprendizaje, el cual se ve reflejado en 4 tipos de alumnos. Ahora bien, el siguiente ensayo tiene la finalidad de exponer como se desarrollan estas 4 categorías según kolb con las nuevas tecnologías.
Según Kolb, cada estudiante desarrolla un estilo para aprender y resolver la tarea. Algunos educadores y especialistas en otra materias, están explicando cómo trabaja cada tipo de alumno, según este modelo, frente a la plataforma del internet y se ha encontrado que cada estilo encuentra su lugar en las nuevas tecnologías y en algunas ocasiones los estudiantes emigran a otro, dependiendo de la tarea.
El modelo de Kolb, una necesidad para entender el aprendizaje
Interactuar con la vida lleva consigo el aprendizaje, todo el tiempo estamos aprendiendo nuevas tareas para resolver problemas. Existen diferentes tipos de aprendizaje, la diferencia radica en el nivel de complejidad que implique la adquisición del conocimiento. La psicología se ha encargado de estudiar el proceso de aprendizaje y ha arrojado a la luz teorías y modelos, siendo los responsables de estos, por ejemplo Piaget, o Vygotsky y recientemente Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples.
David Kolb propone un modelo para explicar cómo aprendemos, el cual plantea dos procesos básicamente, la percepción del contenido y su procesamiento, sin embargo cada uno de estos se puede realizar de manera opuesta, es decir, la percepción llevada a cabo mediante la experiencia concreta o del concepto a la abstracción. Alvares, D.(s/a) Por lo que esto permite que el estudiante tome posesión de un estilo de aprendizaje según lo requiera.
El modelo plantea 4 etapas: La experiencia concreta, las observaciones- reflexiones, la formación de conceptos abstractos-generalizaciones y finalmente la práctica de los conceptos. De aquí surgen los estilos de aprendizaje. Alvares, D. (s/a)
Se tiene entonces, que de una experiencia directa y concreta surge el alumno activo, de una experiencia abstracta, por ejemplo al momento de leer es el alumno teórico. Cuando elaboramos la información, de forma reflexiva se tiene un alumno reflexivo y experimentando de forma activa con la información recibida es el alumno pragmático. DGB (s/a)
El modelo de kolb permite clasificar a los alumnos, pero no con la necesidad de encasillar o etiquetarlos, sino de explicar como el aprendizaje puede ir de una etapa a otra, sin necesariamente llevar una línea, sin embargo, si puede haber tendencias hacia uno de estos.
Interactuar con la vida lleva consigo el aprendizaje, todo el tiempo estamos aprendiendo nuevas tareas para resolver problemas. Existen diferentes tipos de aprendizaje, la diferencia radica en el nivel de complejidad que implique la adquisición del conocimiento. La psicología se ha encargado de estudiar el proceso de aprendizaje y ha arrojado a la luz teorías y modelos, siendo los responsables de estos, por ejemplo Piaget, o Vygotsky y recientemente Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples.
David Kolb propone un modelo para explicar cómo aprendemos, el cual plantea dos procesos básicamente, la percepción del contenido y su procesamiento, sin embargo cada uno de estos se puede realizar de manera opuesta, es decir, la percepción llevada a cabo mediante la experiencia concreta o del concepto a la abstracción. Alvares, D.(s/a) Por lo que esto permite que el estudiante tome posesión de un estilo de aprendizaje según lo requiera.
El modelo plantea 4 etapas: La experiencia concreta, las observaciones- reflexiones, la formación de conceptos abstractos-generalizaciones y finalmente la práctica de los conceptos. De aquí surgen los estilos de aprendizaje. Alvares, D. (s/a)
Se tiene entonces, que de una experiencia directa y concreta surge el alumno activo, de una experiencia abstracta, por ejemplo al momento de leer es el alumno teórico. Cuando elaboramos la información, de forma reflexiva se tiene un alumno reflexivo y experimentando de forma activa con la información recibida es el alumno pragmático. DGB (s/a)
El modelo de kolb permite clasificar a los alumnos, pero no con la necesidad de encasillar o etiquetarlos, sino de explicar como el aprendizaje puede ir de una etapa a otra, sin necesariamente llevar una línea, sin embargo, si puede haber tendencias hacia uno de estos.
La tecnología invade la educación
Las nuevas tecnologías nos hablan del futuro, de la interacción con el ciberespacio, como esas películas de ciencia y ficción; nirvana o blade runner. Las necesidades de la sociedad cada vez mas están vinculadas al internet, por ejemplo en los Estados Unidos donde hace 100 años sólo el 8% de la población trabajadora se ocupaba de las tareas computacionales, en la actualidad lo hace entre la mitad, mientras que en países como Costa Rica, Bolivia, Guatemala, República Centroafricana, Nicaragua, Ecuador, Perú etc., entre un 83 y un 93 por ciento de la población total, trabaja en la agricultura. Aparici, R. (s/a)
En la mayoría de los países, las tareas de redes e informática están siendo realizadas sólo por un 0.05% de la población, lo que significa que más de dos mil millones de personas de todo el mundo no tienen posibilidad de acceso a la tecnología, Aparici, R. (s/a) pero ¿qué está sucediendo con la educación y la tecnología?
Las nuevas comunidades de estudiantes están cambiando, ellos cada vez más insertan la tecnología dentro de su aprendizaje, muchas de sus tareas son realizadas con la información que proporciona el internet, por ejemplo. La sociedad está demandando que sus profesionistas cuenten con otro perfil, diferente a los tradicionales, desde el médico que se actualiza con las revistas electrónicas, hasta la creación de blogs realizados por los filósofos más tradicionales.
Se están creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica. Por tanto, la educación debe de tener su mirada hacia la tecnología y desarrollar junto con estas nuevas habilidades y destrezas
Específicamente en nuestro país la Secretaría de Educación Pública desde hace 20 años está impulsando el desarrollo tecnológico dentro de las escuelas y haciendo uso de los otros medios de comunicación como es la cobertura de las 68 televisoras y 917 radiodifusoras de todo el país, han obtenido espacios de difusión adecuados a los objetivos, auditorios y contenidos de los materiales radiofónicos y videograbados que han realizado las comisiones regionales y el COSNET (Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico)
En cuatro años la Secretaría dispondrá de 50 mil microcomputadoras, con lo cual estará en posibilidades de atender la demanda de capacitación de más de 600 mil estudiantes del bachillerato tecnológico, para brindarles, por lo menos, una hora diaria de práctica en el conocimiento, manejo y programación de computadoras. Asimismo, la SEP ha dispuesto dotar a las escuelas de enseñanza básica y secundaria de equipo MICRO-SEP. Ojeda, G. y Arévalo, J. (1988)
Ahora bien, ¿cómo está invadiendo la tecnología a la educación? Todo parte desde los satélites, quienes son los encargados de hacer llegar la señal de las videoconferencias y de la educación a distancia, los programas de radio, el internet quien es el que acoge las wikis, foros, blogs, correo electrónico, inclusive el messenger que aunque es más utilizado entre amigos, no pierde su sentido de comunicación y muchas veces sirve como un buen recurso para compartir archivos. Así como el software educativo que existe en el mercado o el tan ya conocido software libre que te permite realizar actividades novedosas para los alumnos.
Un ejemplo de lo anterior es el uso del avatar, que proporciona a los alumnos una interacción novedosa y divertida para aprender y según la autora “Ruth Martínez” ofrece a los estudiantes colaboración, creatividad, autenticidad, participación y experiencias inmediatas en el aprendizaje. Martínez, R. (2008). Sin embargo considero que las tecnologías no podrán sustituir a los docentes, el alumno siempre necesitará de cierto modo al profesor de forma presencial para aclarar dudas y verlo en lugar tiempo y espacio.
Las nuevas tecnologías nos hablan del futuro, de la interacción con el ciberespacio, como esas películas de ciencia y ficción; nirvana o blade runner. Las necesidades de la sociedad cada vez mas están vinculadas al internet, por ejemplo en los Estados Unidos donde hace 100 años sólo el 8% de la población trabajadora se ocupaba de las tareas computacionales, en la actualidad lo hace entre la mitad, mientras que en países como Costa Rica, Bolivia, Guatemala, República Centroafricana, Nicaragua, Ecuador, Perú etc., entre un 83 y un 93 por ciento de la población total, trabaja en la agricultura. Aparici, R. (s/a)
En la mayoría de los países, las tareas de redes e informática están siendo realizadas sólo por un 0.05% de la población, lo que significa que más de dos mil millones de personas de todo el mundo no tienen posibilidad de acceso a la tecnología, Aparici, R. (s/a) pero ¿qué está sucediendo con la educación y la tecnología?
Las nuevas comunidades de estudiantes están cambiando, ellos cada vez más insertan la tecnología dentro de su aprendizaje, muchas de sus tareas son realizadas con la información que proporciona el internet, por ejemplo. La sociedad está demandando que sus profesionistas cuenten con otro perfil, diferente a los tradicionales, desde el médico que se actualiza con las revistas electrónicas, hasta la creación de blogs realizados por los filósofos más tradicionales.
Se están creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica. Por tanto, la educación debe de tener su mirada hacia la tecnología y desarrollar junto con estas nuevas habilidades y destrezas
Específicamente en nuestro país la Secretaría de Educación Pública desde hace 20 años está impulsando el desarrollo tecnológico dentro de las escuelas y haciendo uso de los otros medios de comunicación como es la cobertura de las 68 televisoras y 917 radiodifusoras de todo el país, han obtenido espacios de difusión adecuados a los objetivos, auditorios y contenidos de los materiales radiofónicos y videograbados que han realizado las comisiones regionales y el COSNET (Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico)
En cuatro años la Secretaría dispondrá de 50 mil microcomputadoras, con lo cual estará en posibilidades de atender la demanda de capacitación de más de 600 mil estudiantes del bachillerato tecnológico, para brindarles, por lo menos, una hora diaria de práctica en el conocimiento, manejo y programación de computadoras. Asimismo, la SEP ha dispuesto dotar a las escuelas de enseñanza básica y secundaria de equipo MICRO-SEP. Ojeda, G. y Arévalo, J. (1988)
Ahora bien, ¿cómo está invadiendo la tecnología a la educación? Todo parte desde los satélites, quienes son los encargados de hacer llegar la señal de las videoconferencias y de la educación a distancia, los programas de radio, el internet quien es el que acoge las wikis, foros, blogs, correo electrónico, inclusive el messenger que aunque es más utilizado entre amigos, no pierde su sentido de comunicación y muchas veces sirve como un buen recurso para compartir archivos. Así como el software educativo que existe en el mercado o el tan ya conocido software libre que te permite realizar actividades novedosas para los alumnos.
Un ejemplo de lo anterior es el uso del avatar, que proporciona a los alumnos una interacción novedosa y divertida para aprender y según la autora “Ruth Martínez” ofrece a los estudiantes colaboración, creatividad, autenticidad, participación y experiencias inmediatas en el aprendizaje. Martínez, R. (2008). Sin embargo considero que las tecnologías no podrán sustituir a los docentes, el alumno siempre necesitará de cierto modo al profesor de forma presencial para aclarar dudas y verlo en lugar tiempo y espacio.
El modelo Kolb y las TIC´s
Como ya se mencionó el modelo de Kolb apoya el uso de estrategias y experiencias para la creación de ambientes de aprendizajes que estimulen las capacidades cognitivas de los estudiantes. Es por esto que se ha integrado este autor para explicar el proceso de los estudiantes dentro de ambientes virtuales.
Por ejemplo en la Universidad de Barcelona dentro de la asignatura de “Evaluación de Impacto Ambiental” se desarrolló el proyecto “Estimulación y evaluación del aprendizaje 'experiencial-reflexivo' del alumnado mediante la formulación explícita del tipo de contribuciones” El proyecto consistió en relacionar los estilos de aprendizaje de Kolb y las nuevas tecnologías educativas, mediante el uso de uso de foros, espacios del tipo "Wiki" y correo electrónico, entre otros.
El objetivo principal fue que el alumno reflexionará sobre qué tipo de contribución iba a hacer a las wikis en las actividades de aprendizaje no presenciales y se concluye que este modelo educativo permite que el alumno sea más partícipe de su propio proceso de aprendizaje, De Pedro, P. X. (2006). Por ende, permite una mayor autorregulación del mismo, así como un desarrollo de las competencias, y de un aprendizaje significativo. De este modo se ve mayormente reflejado el estilo reflexivo por todas las actividades que debe de realizar dentro de las wikis.
Otra investigación dentro de la Universidad Politécnica de Valencia tuvo como objetivos que los alumnos realizarán una serie de trabajos audiovisuales. El tema principal era crear una serie de situaciones similares a las que se podría enfrentar en su vida profesional. Los alumnos para esta investigación correspondían a las Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Diplomatura en Turismo e Ingeniería Técnica de Comunicaciones Canós, D. L. y Castelló, J. (s/a) Concluyen que los alumnos tienen un aprendizaje significativo con estas prácticas y explican los resultados con el modelo de kolb, el cual propone que hay mayor significancia cuando se da el aprendizaje experiencial.
En la UAM-Azcapotzalco realizaron una investigación `para reconocer el estilo de aprendizaje, aplicado a los alumnos del Sistema de Enseñanza Individualizado (SAI), de tal forma que se pueda elaborar un modelo de aprendizaje para un sistema de enseñanza a distancia a partir de los resultados obtenidos, proporcionando así nuevos elementos que permitan la colaboración para un aprendizaje significativo y duradero en los alumnos que cursan materias de programación en esta modalidad. López, S, Cruz E. y Laureano A. (2006)
Los resultados de dicha investigación permitieron identificar que el estilo teórico/ pragmático, es el idóneo para este tipo de enseñanza, el cual permite que el alumno sea práctico, lógico, metódico, analítico etc.
Tal es la necesidad de explicar los estilos de aprendizaje y los espacios virtuales que en la Universidad Veracruzana crearon un proyecto llamado “Implementación de una red neural para estilos cognitivos y de aprendizaje: implicaciones educativas” El cual consiste que mediante una red neural (Las redes neurales morfo funcionales codifican información con carácter abstracto mediante los potenciales de acción que las conforman) identifiquen que estilo prepondera en los alumnos y así diseñar tareas especificas para cada uno de estos. Padilla, V. y López E. (2006)
CONCLUSIONES
El modelo de Kolb, está tan bien diseñado que se pudo comprobar, el comportamiento que tienen los alumnos frente a las tecnologías. Como se mencionó con anterioridad, el modelo permite explicar que el aprendizaje se vuelva cíclico, de lo abstracto a lo concreto y viceversa. Por otro lado, se pudo ver que es tan moldeable que permitió exponer como los alumnos deben de ajustar su proceso de aprendizaje y llevarlo a lo significativo. Con las investigaciones expuestas se puedo observar que al menos tres estilos de 4 se presentaron en los resultados, los cuales son el estilo reflexivo teórico y pragmático,
Es muy importante señalar que el modelo no encajona a los alumnos y genera tendencias hacia cierto estilo, como se hace en el aula, de lado derecho los inteligentes y del lado izquierdo, los incompetentes. Es con la intención de explotar cada estilo. Tal como se mencionó en la investigación de la Universidad Veracruzana, el proyecto de red neural permite identificar cual es el estilo preponderante en cada estudiante para que este de mejores resultados cuando esta frente a una tecnología.
Es esta tan atractiva que los alumnos pueden reemplantear su estilo de aprendizaje, es tan seductora que dejas llevar tu creatividad hacia donde ella quiera, es tan libre que puedes hacerte hacia la derecha y quitarte de la sombra del profesor.
Finalmente se concluye que esta la explicación más contundente de la tecnología y el Modelo de Kolb. Los alumnos brincan de un estilo a otro, como Los saltos de los electrones que dan desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa, según su necesidad de absorción de energía tal como lo explicó Bhor con su modelo atómico.
LISTADO DE REFERENCIAS
Alvares, D. (s/a) Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad particular Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una ...
Aparici, R. (s/a) Mitos de la Educación a distancia y de las nuevas tecnologías Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/nmitos/nuevastecnos.htm
Canós, D. L. y Castelló, J. (s/a) Metodologías activas para la docencia y aplicación de las nuevas tecnologías: una experiencia Recuperado el 4 de octubre del 2008 en:
http://w3.iec.csic.es/ursi/articulos_gandia_2005/articulos/otros_articulos/462.pdf
De Pedro, P. X. (2006) Estimulación y evaluación del aprendizaje 'experiencial-reflexivo' del alumnado mediante la formulación explícita del tipo de contribuciones: Proyecto de Innovación Docente para el Postgrado de Especialización en Docencia Universitaria (ICE– UB). Recuperado el 4 de octubre del 2008 en: http://gclub.ub.es/dl55
Dirección de Coordinación Académica (s/a) Manual de Estilos de Aprendizaje Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en: www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf
Como ya se mencionó el modelo de Kolb apoya el uso de estrategias y experiencias para la creación de ambientes de aprendizajes que estimulen las capacidades cognitivas de los estudiantes. Es por esto que se ha integrado este autor para explicar el proceso de los estudiantes dentro de ambientes virtuales.
Por ejemplo en la Universidad de Barcelona dentro de la asignatura de “Evaluación de Impacto Ambiental” se desarrolló el proyecto “Estimulación y evaluación del aprendizaje 'experiencial-reflexivo' del alumnado mediante la formulación explícita del tipo de contribuciones” El proyecto consistió en relacionar los estilos de aprendizaje de Kolb y las nuevas tecnologías educativas, mediante el uso de uso de foros, espacios del tipo "Wiki" y correo electrónico, entre otros.
El objetivo principal fue que el alumno reflexionará sobre qué tipo de contribución iba a hacer a las wikis en las actividades de aprendizaje no presenciales y se concluye que este modelo educativo permite que el alumno sea más partícipe de su propio proceso de aprendizaje, De Pedro, P. X. (2006). Por ende, permite una mayor autorregulación del mismo, así como un desarrollo de las competencias, y de un aprendizaje significativo. De este modo se ve mayormente reflejado el estilo reflexivo por todas las actividades que debe de realizar dentro de las wikis.
Otra investigación dentro de la Universidad Politécnica de Valencia tuvo como objetivos que los alumnos realizarán una serie de trabajos audiovisuales. El tema principal era crear una serie de situaciones similares a las que se podría enfrentar en su vida profesional. Los alumnos para esta investigación correspondían a las Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Diplomatura en Turismo e Ingeniería Técnica de Comunicaciones Canós, D. L. y Castelló, J. (s/a) Concluyen que los alumnos tienen un aprendizaje significativo con estas prácticas y explican los resultados con el modelo de kolb, el cual propone que hay mayor significancia cuando se da el aprendizaje experiencial.
En la UAM-Azcapotzalco realizaron una investigación `para reconocer el estilo de aprendizaje, aplicado a los alumnos del Sistema de Enseñanza Individualizado (SAI), de tal forma que se pueda elaborar un modelo de aprendizaje para un sistema de enseñanza a distancia a partir de los resultados obtenidos, proporcionando así nuevos elementos que permitan la colaboración para un aprendizaje significativo y duradero en los alumnos que cursan materias de programación en esta modalidad. López, S, Cruz E. y Laureano A. (2006)
Los resultados de dicha investigación permitieron identificar que el estilo teórico/ pragmático, es el idóneo para este tipo de enseñanza, el cual permite que el alumno sea práctico, lógico, metódico, analítico etc.
Tal es la necesidad de explicar los estilos de aprendizaje y los espacios virtuales que en la Universidad Veracruzana crearon un proyecto llamado “Implementación de una red neural para estilos cognitivos y de aprendizaje: implicaciones educativas” El cual consiste que mediante una red neural (Las redes neurales morfo funcionales codifican información con carácter abstracto mediante los potenciales de acción que las conforman) identifiquen que estilo prepondera en los alumnos y así diseñar tareas especificas para cada uno de estos. Padilla, V. y López E. (2006)
CONCLUSIONES
El modelo de Kolb, está tan bien diseñado que se pudo comprobar, el comportamiento que tienen los alumnos frente a las tecnologías. Como se mencionó con anterioridad, el modelo permite explicar que el aprendizaje se vuelva cíclico, de lo abstracto a lo concreto y viceversa. Por otro lado, se pudo ver que es tan moldeable que permitió exponer como los alumnos deben de ajustar su proceso de aprendizaje y llevarlo a lo significativo. Con las investigaciones expuestas se puedo observar que al menos tres estilos de 4 se presentaron en los resultados, los cuales son el estilo reflexivo teórico y pragmático,
Es muy importante señalar que el modelo no encajona a los alumnos y genera tendencias hacia cierto estilo, como se hace en el aula, de lado derecho los inteligentes y del lado izquierdo, los incompetentes. Es con la intención de explotar cada estilo. Tal como se mencionó en la investigación de la Universidad Veracruzana, el proyecto de red neural permite identificar cual es el estilo preponderante en cada estudiante para que este de mejores resultados cuando esta frente a una tecnología.
Es esta tan atractiva que los alumnos pueden reemplantear su estilo de aprendizaje, es tan seductora que dejas llevar tu creatividad hacia donde ella quiera, es tan libre que puedes hacerte hacia la derecha y quitarte de la sombra del profesor.
Finalmente se concluye que esta la explicación más contundente de la tecnología y el Modelo de Kolb. Los alumnos brincan de un estilo a otro, como Los saltos de los electrones que dan desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa, según su necesidad de absorción de energía tal como lo explicó Bhor con su modelo atómico.
LISTADO DE REFERENCIAS
Alvares, D. (s/a) Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad particular Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una ...
Aparici, R. (s/a) Mitos de la Educación a distancia y de las nuevas tecnologías Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/nmitos/nuevastecnos.htm
Canós, D. L. y Castelló, J. (s/a) Metodologías activas para la docencia y aplicación de las nuevas tecnologías: una experiencia Recuperado el 4 de octubre del 2008 en:
http://w3.iec.csic.es/ursi/articulos_gandia_2005/articulos/otros_articulos/462.pdf
De Pedro, P. X. (2006) Estimulación y evaluación del aprendizaje 'experiencial-reflexivo' del alumnado mediante la formulación explícita del tipo de contribuciones: Proyecto de Innovación Docente para el Postgrado de Especialización en Docencia Universitaria (ICE– UB). Recuperado el 4 de octubre del 2008 en: http://gclub.ub.es/dl55
Dirección de Coordinación Académica (s/a) Manual de Estilos de Aprendizaje Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en: www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf
Martínez, R. (2008). El formador como explorador en los mundos virtuales 3D: second life o Mi profesor es un avatar. Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
http://www.slideshare.net/ruthm/formador-avatar
Johnson, I. (2000). Ensayos y argumentos. Manual para la escritura de ensayos argumentativos e interpretativos. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de: http://sabanet.unisabana.edu.co/ingenieria/agroindustrial/1semestre/exp_com/2lecoescritura/temas/ensayo/ensayo.htm
López, S, Cruz E. y Laureano A. (2006) Análisis para identificar los Estilos de Aprendizaje para el modelado del Dominio del Conocimiento 254 Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
http://64.233.179.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:4LqqKX3enuUJ:delfosis.uam.mx/~ana/02_publicaciones/articulos/AnalisisIdentEstilosAprendizajeANIEI_06.pdf+%22An%C3%A1lisis+para+identificar+los+Estilos+de+Aprendizaje+para+el+modelado+del+Dominio+del+Conocimiento%22
Ojeda, G. y Arévalo, J. (1988) Comunicación Educativa y divulgación de la tecnología y la ciencia en y para el Sistema Nacional de Educación tecnológica Recuperado el 10 de noviembre del 2008 en:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res067/txt3.htm
Padilla, V. y López E. (2006) Implementación de una red neural para estilo cognitivos de aprendizaje: Implicaciones educativas Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, año/vol. 11 número 002 Universidad Veracruzana Xalapa México pp. 239-254 Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29211203.pdf
http://www.slideshare.net/ruthm/formador-avatar
Johnson, I. (2000). Ensayos y argumentos. Manual para la escritura de ensayos argumentativos e interpretativos. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de: http://sabanet.unisabana.edu.co/ingenieria/agroindustrial/1semestre/exp_com/2lecoescritura/temas/ensayo/ensayo.htm
López, S, Cruz E. y Laureano A. (2006) Análisis para identificar los Estilos de Aprendizaje para el modelado del Dominio del Conocimiento 254 Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en:
http://64.233.179.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:4LqqKX3enuUJ:delfosis.uam.mx/~ana/02_publicaciones/articulos/AnalisisIdentEstilosAprendizajeANIEI_06.pdf+%22An%C3%A1lisis+para+identificar+los+Estilos+de+Aprendizaje+para+el+modelado+del+Dominio+del+Conocimiento%22
Ojeda, G. y Arévalo, J. (1988) Comunicación Educativa y divulgación de la tecnología y la ciencia en y para el Sistema Nacional de Educación tecnológica Recuperado el 10 de noviembre del 2008 en:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res067/txt3.htm
Padilla, V. y López E. (2006) Implementación de una red neural para estilo cognitivos de aprendizaje: Implicaciones educativas Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, año/vol. 11 número 002 Universidad Veracruzana Xalapa México pp. 239-254 Recuperado el 4 de noviembre del 2008 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29211203.pdf
