martes, 10 de febrero de 2009

CUESTIONARIO LA TRANSDISCIPLINEIDAD



1. Cuál es el origen del concepto de interdisciplinariedad.
El autor divide el concepto en dos explicaciones, por un lado recurre al pensamiento occidental, empezando desde Grecia hasta los pensadores contemporáneos como es Mori, Foucoult y Deluze. Es importante recordar que el pensamiento occidental, para Morin (s/a) este da vida a los mitos y a los dioses, lo que recae en el idealismo “en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misión traducir, y se toma como única realidad”

Lo anterior da comienzo a la racionalidad del pensamiento que encierra una lógica, así hacer a un lado lo irracionable y explicarlo desde diferentes teorías. El pensamiento griego perciben al mundo desde la intemporalidad del presente, es decir, el objeto esta en el presente, lo que le da una aproximación al mundo a través de las cosas que hay él. (Benito, I. s/a). Es decir el comienzo a la interdisciplinariedad, porque es el mundo mismo que obliga al investigador a trazar líneas de comprensión de su propio universo.

El segundo origen se divide en dos momentos comienza desde la primera Guerra Mundial, hasta la década de los 30, sin embargo sus aportaciones no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo momento es después de la segunda Guerra mundial, debido a la colaboración que se da entre países en diferentes áreas y es la UNESCO, quien permite este intercambio de cooperación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Y su objetivo principal es construir la paz en la mente de los hombres mediante educación, cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. Lo que permite tratar de encontrar soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico. La interdisciplinariedad permite el intercambio del conocimiento entre las naciones.

2. Cuál es el cuestionamiento básico a la investigación interdisciplinaria.

Para responder a la preguntaré citare a Descartes del mismo texto, Descartes (1994:83) Cit. Pañuela (2005) pag. 47 “Lo no disciplinar afirma dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución” como lo es el mercurio, la divisibilidad permite conocer su comportamiento y propiedades, lo que da pauta a la investigación y experimentación. Al-químicos (2007).

Este es el cuestionamiento básico de interdisciplinaria, ¿la división de las partes permite comprender el todo desde su división, o el todo explica sus partes? Para ejemplificar la pregunta anterior haré referencia a los principios básicos de la psicología gestáltica.

  • Ley del Cierre. Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.
  • Ley de la Semejanza Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • Ley de la Proximidad El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
  • Ley de Simetría Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
  • Ley de Continuidad. Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre si.

Lo anterior permite entender que la investigación interdisciplinaria debe explicar al objeto desde diferentes puntos para cerrar, continuar, o semejarlo según lo requiera.

3. 5 tipologías de lo “no disciplinar”

Interdisciplinareidad lineal tipo 1

Cada disciplina aporta elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar
Nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio). Esta línea de investigación permitirá que el investigador no se comprometa con una ciencia es decir, la búsqueda de una posible solución radicará solo en algunos principios de estas.
· Interdisciplinareidad lineal tipo 2
Una disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría, técnica-método, una información), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa. Es decir, no existe una mezcla de disciplinas cada una de estas participa de forma individual, la aportación radica en la propuesta de tan solo uno de sus principios.
· Interdisciplinareidad lineal dialéctica
Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología otra. Esto permitirá el surgimiento de nuevas explicaciones del objeto.
· Nivel dialectico fractal simple
Existe la emergencia de la interacción de otra disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen. Esto permitirá nuevas propiedades provenientes de la dinámica realizada por esta sinergia.
· Nivel dialéctico fractal complejo
Se dan niveles intermedios complejos de interacción y se requiere niveles de altos conceptualización. Es decir, este intercambio de teorías hace que se vuelven complejas, sin una dirección en particular.

4. ¿A cuál de las tipologías corresponde la zoosemiótica?
Resulta una obligariedad definir zoosemiótica. Lo que refiere, rama de la semiótica que se ocupa específicamente de la comunicación entre animales y entre los hombres y los animales.
En la comunicación la acción efectuada por un animal (el emisor) que altera el comportamiento de otro animal (el receptor), constituye una emisión de señales (mensaje) de un individuo a otro (u otros), que permite que sus coespecíficos le reconozcan; además cada individuo suele poseer, su propia señal de reconocimiento mediante la cual se distingue de sus congéneres. Comunicarse es también afirmarse en relación a los otros o, por el contrario, supeditarse, manifestar subordinación a un dominante. s/a (2005). Por lo tanto, esta rama se inserta en el nivel dialectico fractal simple por este principio de sinergia que se da entre la comunicación y la semiótica.


5 ¿Cómo definir a la transdisciplinariedad?
Para entender la la transdisciplinariedad debemos de entender los componenetes mismos de la palabra. El Prefijo trans es de origen latino que significa detrás de, al otro lado de o a través de y la disciplina es un campo de estudio, por lo que la transdisciplinariedad es el conjunto de disciplinas que están por encima de cada una de estas y que permite volverlas universales, sin ser una más que la otra.

REFERENCIAS

Benito I. (s/a) Acerca de las primeras reflexiones sobre el tiempo en el pensamiento occidental Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/reflexiones_tiempo.htm

Gestalt Recuperado el 6 de febrero del 2009 dehttp://mayeklife.blogspot.com/2009/01/gestalt_25.html

La mente animal (2005) Bogotá, Colombia Recuperado el 6 de febrero del 2009 dehttp://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:UZiH95_RhVIJ:www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000507_la_mente%2520animal.pdf+zoosemi%C3%B3tica

Morin E. (s/a) Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 6 de febrero del 2009 de

http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:G2WYphzlorgJ:www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%2520al%2520pensamiento%2520complejo%2520Edgar%2520Morin.pdf+pensamiento+occidental



UNESCO Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=3328&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://webapps.udem.edu.co/DiccionarioInteractivo/z/zoosemiotica.html

Wikilengua del español Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://www.wikilengua.org/index.php/trans-

LA ETICA COMO EL PRINCIPIO


RESUMEN

La ética comienza en el pensamiento, en las sensaciones que te despiertan cuando harás tal o cual tarea. Por tanto, la ética tendrá que regir nuestros pensamientos viéndose acompañado de nuestras acciones.
Fabelo, C. J. (2001) señala que es el seno familiar, donde se adquieren las primeras normas de conducta y de relación, vinculadas a lo que se considera un comportamiento moralmente bueno y a una adecuada relación de respeto con el otro.
En cuanto a la ética en otros ámbitos, específicamente en la red se hace mención al uso El internet y como debes de manejarte bajo un código de ética para hacer un buen uso de este, finalmente la ética juega un papel importante dentro de la investigación y debe de estar presente en todo el momento, por la importancia de la misma.

INTRODUCCION

La ética debe de estar presente en nuestros actos, para decidir entre hacer el bien o el mal, se ve construida en nuestros pensamientos y llevada a cabo en nuestros actos, por tanto debe de existir un principio universal de la ética que lleve a los seres humanos al bien común.
La ética es heredada por nuestras familias, es una norma de vida y una regla de moral, se transmite por medio de la educación y el ejemplo, es quien nos marca el camino de lo que es correcto o incorrecto.
Dentro del plano profesional es importante señalar la importancia que tiene el internet y la ética, ya que es tan abierto que se expande también hacia actos inaceptables, sin embargo es la ética quien puede ayudarnos a navegar en este teniendo sus precauciones respectivas. Finalmente la ética en la investigación debe de considerarse en todas sus fases para cumplir con los objetivos de la investigación y que es el bien común, tanto en los seres humanos como en la naturaleza misma

El bien o el mal
Despiertas, abres los ojos y de inmediato viene a tu mente una serie de tareas que realizarás en ese día, tus pensamientos vienen a tu mente con la rapidez que se imprime el tiquet de la caja registradora y van pasando frente a ti rostros, calles y avenidas, lugares, acompañado de sensaciones asociadas con lo que tendrás que hacer. Es ahí justo donde se detienen tus pensamientos, porque consideras que en esa emoción que te genera molestia o placer tendrás que ponerle más atención, ya que va más allá de una tarea de tu día. Tendrás que pensar en la ética que has heredado a lo largo de tu vida.

Tenemos pensamientos que siempre van uno opuesto al otro, como el bien y el mal, el placer y el displacer, siempre y cuando el individuo posea juicio de realidad, es decir ubicado en lugar tiempo y espacio, la ética no cabe en la psicosis. Los pensamientos se comprometen con el “self” la familia, la sociedad y la moral. Estas ideas señalarán el camino por el cual caminar y conducirse.
Como lo señala ­­­­­Balmes, J. (s/a) " las ideas morales no se nos han dado como objetos de pura complementación, sino como reglas de conducta; no son especulativas, son eminentemente prácticas, por eso no necesitan del análisis científico para que puedan regir al individuo y a la sociedad” Es por esto que la ética debe de ser fácil de pensar y de sentir, al cuestionarte por largo tiempo algo que consideras que no está del todo bien, es una señal de que puedes violar tu propio código de ética, el de tu semejante, el de la sociedad e inclusive de la naturaleza misma.

Se define pues a la ética como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano. O bien como el estudio de los valores, de sus relaciones con las pautas y planes de acción, en tanto se refiere a la filosofía de lo bueno y lo malo. Dicho en otras palabras, ética es el estudio filosófico de los fundamentos de la conducta buena y mala y es, por esencia supra-social. Zerón y Gutiérrez de Velasco (s/a)

Por tanto, la ética tendrá que regir nuestros pensamientos viéndose acompañado de nuestras acciones, y respetar así el orden lógico de las cosas, sus procesos y el amor que es inherente a nuestro propio ser. Olvidarse de la ética provocará un desastre en el objeto.

La familia como herencia de los valores

“La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez los valores que les guían toda su vida”
Juan Pablo II

Hablar de ética implica tener presente los valores que se gestan en el primer circulo inmediato a nosotros, es decir la familia, cada individuo impactará de manera personal, única y auténtica a la sociedad de acuerdo a lo aprendido con sus hermanos, padres o sustitutos de estos. Debe de significar esta aspectos positivos a la persona, son como pequeños ensayos de cómo comportarse cuando se vea rodeado de sus semejantes, de los cuales puede o no tener afecto.

Como lo menciona Fabelo, C. J. (2001) Es el seno familiar, donde se adquieren las primeras normas de conducta y de relación, vinculadas a lo que se considera un comportamiento moralmente bueno y a una adecuada relación de respeto con el otro. Morin (1999) menciona que debemos de enseñar la comprensión, que es crucial para los seres humanos, la cual debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Lo anterior también hace referencia, Allegro Luis (s/a), y es que hay una relación dialéctica entre educación y ética. En dicha dialéctica, hay una ética de la educación y una educación de la ética.

Por tanto, por medio de la educación es como se debe de transmitir la ética, siendo el ejemplo el medio para transferirla, en primer orden de padres a hijos y de estos con los hermanos y finalmente en la sociedad.
Nuestros semejantes generan modelos a seguir, prototipos o ejemplos, los cuales vamos introyectando a lo largo de nuestra vida. Los niños reflejaran la educación de sus padres y los adultos dentro de su ámbito profesional y productivo, sin importar cual sea.


Ética en la red

Internet es positivo porque nos une, nos conecta, incluso a las personas mayores, el estar conectado nos prolonga la vida y no solamente añade años a la vida, sino vida a los años.
Luis Rojas Marco

En mi caso particular haré referencia como está relacionada la ética en el internet, por ser este el medio con el que he estado relacionada de forma constante de manera profesional. Al surgir el internet mucho se especuló al respecto, se ha convertido en uno de los medios de comunicación de mayor importancia para el ser humano. Al principio solo unos cuantos tenían acceso a este mundo de información, pero hoy en día tiene más accesibilidad por sus costos y su navegación.

Por ser este un canal de comunicación tan abierto ha perdido control y limites. Podemos encontrar desde una receta para una linda cena, hasta navegar por los océanos del viejo continente por medio del “google earth” pero también podemos encontrar “barbaries” como es la pornografía infantil, técnicas de terrorismo, secuestros etc. que ponen al descubierto los instintos más bajos del ser humano.

Están también los “Hakers” quienes son capaces de infiltrarse, inclusive a los archivos de la presidencia, como sucedió en el período de Ernesto Zedillo y sin mencionar a los tan peligrosos y molestos virus creados por estos mismos que una vez instalado en tu computadora pueden causar graves y serios problemas a todo el sistema.

El internet debe de dar acceso a la globalidad de la información, pero también como lo menciona el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, (s/a) “debe de generar un compromiso decidido de practicar la solidaridad al servicio del bien común, dentro de las naciones y entre ellas, debería informar y guiar nuestro uso de la nueva tecnología de la información y de internet”. Solo es a la luz de la ética, los valores y la moral quien pueda detener este lado obscuro del internet, de lo contrario viviremos en un mundo paranoico, sabiendo que mucha de tu actividad diaria la dejas en el ciberespacio y desafortunadamente siempre hay alguien que logra capturarla para hacer mal uso de ella.

Por otro lado, existe un rezago en cuanto se refiere a la legislación por delitos informáticos, por ejemplo, en España la ley castiga delitos cometidos en otros países cuando ocurren en materia de terrorismo, genocidio, falsificación de moneda, entre otros, pero no cuando se refiere a la mayoría de los delitos, como los de derecho de autor, injurias, etcétera. Por lo tanto, si en una página web que reside en un servidor finlandés, se insulta a un gobernante, o a unos empresarios españoles, o bien se reproduce un reciente best-seller de un escritor español, dichos delitos no pueden perseguirse. Bernal P. (2003)

En nuestro país no existe una legislación para tales delitos, y lo único que nos queda es ser nuestro propio juez, así como protegernos, y cuidar la información que compartes a los demás como es el hi 5 o el Messenger. Basarnos con nuestros propios códigos éticos y transmitirlos, como se mencionó anteriormente, mediante la educación que será está quien pueda alejarnos de los antiéticos.

La ética en la investigación

Hacer investigación dentro de cualquier ámbito implica ante todo la ética, desde la concepción del proyecto, hasta la evidencia de los resultados, debido a que están detrás de ésta una serie de lineamientos que hay que seguir y considerar, como ejemplo particular el plagio de la información y que los “investigadores” escondidos por la inexperiencia, irresponsabilidad, desconocimientos o inconsciencia se da cada vez más.

El principio de la investigación debe de estar basado en buscar el bien común y con un componente esencial que es la ética. Como lo menciona Sieber, (2001) .Cualquier indagación científica con participación de investigación humana necesariamente involucra cuestiones éticas, pero casi siempre resolver el problema ético es parte integral de un largo y, con frecuencia, altamente ambiguo rompecabezas que debe ser resuelto en el mismo proceso de la investigación. Cit. Sañudo L. (s/a) pag. 5 Es por esto que el investigador no debe de perder de vista en ningún momento y en ninguna fase de la investigación la ética, por muy insignificante que sea el acto, debe de estar presente.

Como lo menciona Rojas S. R. (1992) No hay una verdadera formación como científicos, lo que lleva a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente. Al parecer estos “investigadores” llevan vendas en la ética que les impide aplicarla bajo los principios que implica la investigación. Por lo tanto, considero que debe de ponerse a juicio el curriculum que los avala como investigadores.

Por mencionar algunos ejemplos según la Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007 pag. 70 los resultados de las investigaciones no deben de presentar datos ficticios, así como la falsificación de datos, manipulación de datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando.

En el último punto haré una pausa y hacer referencia en las “compliaciones indeseables” que señala el autor en cuanto a las investigaciones que se realizan con animales de manera desmesurada. Es bien cierto que ellos están por debajo del nivel de nuestra especie y que en algunos casos están a nuestro servicio, ya sea para los labores del campo, por ejemplo, pero esto no nos da derechos para experimentar con su propio umbral de dolor.

Es bien cierto que muchas de los resultados de la psicofisiología han sido gracias a las ratas de laboratorio, pero lo que no es justificado es prolongar en ellos el dolor físico, lo que lleva a una falta de ética por parte del experimentador.

CONCLUSIÓN

La ética nos es heredada por nuestras familias y sociedad, nos invita a actuar de manera consciente, sin dañar a los demás con nuestros actos, pensar vivir sin la ética es estar dentro del caos, desorden y por qué no mencionarlo el desastre, basta voltear a ver los secuestradores, narcotraficantes, asaltantes etc, quienes viven sin ética y como estos alteran el orden natural de las personas, familias y sociedades completas.
La ética debe estar presente en cada uno de nuestros actos e inclusive en nuestros pensamientos, debe de comenzar por nosotros mismos en el cuidado de nuestra persona, desde lo que comemos hasta con quien nos relacionamos, porque una vez que este introyectada en nosotros, podemos contagiarla a los demás.
Hablar de ética es abarcar todo, es como tratar de hablar del significado de la vida o del amor, sin embargo no puede quedar como algo “subjetivo” debe de ser un principio universal, el cual lleve al ser humano a actuar correctamente con él mismo y con su medio ambiente.
Se señalaron en este ensayo solo dos puntos en los que la ética debe de estar inmersa sin restricción alguna, que fue la ética en la red y en la investigación, sumamente importantes para todos nosotros que estamos en éste ámbito educativo y aún mas porque nosotros somos una guía de nuestros alumnos para alcanzar el conocimiento. Es por principio considerarla al hacer búsquedas de internet, omitir el plagio y considerar al autor. Finalmente hay que recordar que la ética se transmite con el ejemplo.


REFERENCIAS



Fabelo Corzo Dr México, 2001. José Ramón. Los valores y la familia, recuperado el 9 de febreo del 2008 en:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20valores%20y%20la%20familia.pdf

Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO

Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

Sañudo Lya La investigación educativa y su componente ético recuperado el 9 de febrero del 2008 en:
http://www.usta.edu.co/publicaciones/hallazgos/documentos/hallazgos_5/produccion_conocimiento/3.pdf

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; recuperado el 9 de febrero del 2008 en:
Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-1/8_Consideraciones%20eticas.pdf