
Lo anterior da comienzo a la racionalidad del pensamiento que encierra una lógica, así hacer a un lado lo irracionable y explicarlo desde diferentes teorías. El pensamiento griego perciben al mundo desde la intemporalidad del presente, es decir, el objeto esta en el presente, lo que le da una aproximación al mundo a través de las cosas que hay él. (Benito, I. s/a). Es decir el comienzo a la interdisciplinariedad, porque es el mundo mismo que obliga al investigador a trazar líneas de comprensión de su propio universo.
El segundo origen se divide en dos momentos comienza desde la primera Guerra Mundial, hasta la década de los 30, sin embargo sus aportaciones no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo momento es después de la segunda Guerra mundial, debido a la colaboración que se da entre países en diferentes áreas y es la UNESCO, quien permite este intercambio de cooperación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Y su objetivo principal es construir la paz en la mente de los hombres mediante educación, cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. Lo que permite tratar de encontrar soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico. La interdisciplinariedad permite el intercambio del conocimiento entre las naciones.
2. Cuál es el cuestionamiento básico a la investigación interdisciplinaria.
Para responder a la preguntaré citare a Descartes del mismo texto, Descartes (1994:83) Cit. Pañuela (2005) pag. 47 “Lo no disciplinar afirma dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución” como lo es el mercurio, la divisibilidad permite conocer su comportamiento y propiedades, lo que da pauta a la investigación y experimentación. Al-químicos (2007).
Este es el cuestionamiento básico de interdisciplinaria, ¿la división de las partes permite comprender el todo desde su división, o el todo explica sus partes? Para ejemplificar la pregunta anterior haré referencia a los principios básicos de la psicología gestáltica.
Ley del Cierre. Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.- Ley de la Semejanza Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
- Ley de la Proximidad El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
- Ley de Simetría Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
- Ley de Continuidad. Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre si.
Lo anterior permite entender que la investigación interdisciplinaria debe explicar al objeto desde diferentes puntos para cerrar, continuar, o semejarlo según lo requiera.
3. 5 tipologías de lo “no disciplinar”
Interdisciplinareidad lineal tipo 1
Cada disciplina aporta elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar
Nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio). Esta línea de investigación permitirá que el investigador no se comprometa con una ciencia es decir, la búsqueda de una posible solución radicará solo en algunos principios de estas.
· Interdisciplinareidad lineal tipo 2
Una disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría, técnica-método, una información), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa. Es decir, no existe una mezcla de disciplinas cada una de estas participa de forma individual, la aportación radica en la propuesta de tan solo uno de sus principios.
· Interdisciplinareidad lineal dialéctica
Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología otra. Esto permitirá el surgimiento de nuevas explicaciones del objeto.
· Nivel dialectico fractal simple
Existe la emergencia de la interacción de otra disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen. Esto permitirá nuevas propiedades provenientes de la dinámica realizada por esta sinergia.
· Nivel dialéctico fractal complejo
Se dan niveles intermedios complejos de interacción y se requiere niveles de altos conceptualización. Es decir, este intercambio de teorías hace que se vuelven complejas, sin una dirección en particular.
4. ¿A cuál de las tipologías corresponde la zoosemiótica?
Resulta una obligariedad definir zoosemiótica. Lo que refiere, rama de la semiótica que se ocupa específicamente de la comunicación entre animales y entre los hombres y los animales.
En la comunicación la acción efectuada por un animal (el emisor) que altera el comportamiento de otro animal (el receptor), constituye una emisión de señales (mensaje) de un individuo a otro (u otros), que permite que sus coespecíficos le reconozcan; además cada individuo suele poseer, su propia señal de reconocimiento mediante la cual se distingue de sus congéneres. Comunicarse es también afirmarse en relación a los otros o, por el contrario, supeditarse, manifestar subordinación a un dominante. s/a (2005). Por lo tanto, esta rama se inserta en el nivel dialectico fractal simple por este principio de sinergia que se da entre la comunicación y la semiótica.
5 ¿Cómo definir a la transdisciplinariedad?
Para entender la la transdisciplinariedad debemos de entender los componenetes mismos de la palabra. El Prefijo trans es de origen latino que significa detrás de, al otro lado de o a través de y la disciplina es un campo de estudio, por lo que la transdisciplinariedad es el conjunto de disciplinas que están por encima de cada una de estas y que permite volverlas universales, sin ser una más que la otra.
REFERENCIAS
Benito I. (s/a) Acerca de las primeras reflexiones sobre el tiempo en el pensamiento occidental Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/reflexiones_tiempo.htm
Gestalt Recuperado el 6 de febrero del 2009 dehttp://mayeklife.blogspot.com/2009/01/gestalt_25.html
La mente animal (2005) Bogotá, Colombia Recuperado el 6 de febrero del 2009 dehttp://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:UZiH95_RhVIJ:www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000507_la_mente%2520animal.pdf+zoosemi%C3%B3tica
Morin E. (s/a) Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:G2WYphzlorgJ:www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%2520al%2520pensamiento%2520complejo%2520Edgar%2520Morin.pdf+pensamiento+occidental
UNESCO Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=3328&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://webapps.udem.edu.co/DiccionarioInteractivo/z/zoosemiotica.html
Wikilengua del español Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://www.wikilengua.org/index.php/trans-