
Análisis de Datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.
Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema
Código de Ética: Es el conjunto de normas y principios morales que regula la conducta
individual y colectiva de todos los miembros del Directorio Ejecutivo de la Federación de
Profesionales y de los representantes de sus instituciones afiliadas.
Conceptualización: Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real
Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico
Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno
Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado
Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las
Personas dan a sus actuaciones en la vida social
Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Ejes temáticos: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación
Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada
Estadística: Es una parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad
Ética: Disciplina que se encarga de los asuntos relacionados a lo que es bueno y lo que esmalo al mismo tiempo que trata de moralidad y obligaciones, ‘Teoría o sistema de valores morales, Los principios de conducta que gobiernan a un individuo o a un grupo de individuos’; ‘Una filosofía que guía y ‘Ciencia de la moralidad en la conducta humana’
Evaluación: El concepto de evaluación puede adoptar diferentes perspectivas en el contexto educativo y, dada su grande relevancia, este componente curricular debería constituir uno de los
temas de reflexión prioritario entre los docentes. La interpretación que podamos hacer de la evaluación afecta de manera directa y trascendental a todos los procesos de aprendizaje, fundamentalmente en el rol que adoptarán los alumnos ante un determinado planteamiento evaluativo.
Factibilidad: “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”
Finalidades del marco teórico:
1. Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes
2. Hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría
Función del marco conceptual: Es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación
Hipótesis: Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos
Interdisciplinariedad: puede significar pura y simplemente que diferentes disciplinas se sientan
en una misma mesa, en una misma asamblea, como las diferentes naciones se reúnen en la ONU sin poder hacer otra cosa que afirmar cada una sus propios derechos nacionales y sus propias soberanías en relación a las usurpaciones del vecino
Investigar: Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
Marco de referencia: Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente
Método: Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar
Método científico: Por su parte, es el conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos válidos que puedan ser verificados por instrumentos confiables. Podría decirse que el método científico es el conjunto de pasos que permite que el investigador deje a un costado su propia subjetividad.
Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.
Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados
Organización sistemática: La ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.
Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce
Pensamiento Experimental: Surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.
Pregunta inicial: La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender.
Problemática: La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
Segmentación y Categorización de Unidades de Significado: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías
Racionalidad: Por la racionalidad, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.
Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto
Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema
Código de Ética: Es el conjunto de normas y principios morales que regula la conducta
individual y colectiva de todos los miembros del Directorio Ejecutivo de la Federación de
Profesionales y de los representantes de sus instituciones afiliadas.
Conceptualización: Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real
Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico
Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno
Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado
Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las
Personas dan a sus actuaciones en la vida social
Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Ejes temáticos: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación
Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada
Estadística: Es una parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad
Ética: Disciplina que se encarga de los asuntos relacionados a lo que es bueno y lo que esmalo al mismo tiempo que trata de moralidad y obligaciones, ‘Teoría o sistema de valores morales, Los principios de conducta que gobiernan a un individuo o a un grupo de individuos’; ‘Una filosofía que guía y ‘Ciencia de la moralidad en la conducta humana’
Evaluación: El concepto de evaluación puede adoptar diferentes perspectivas en el contexto educativo y, dada su grande relevancia, este componente curricular debería constituir uno de los
temas de reflexión prioritario entre los docentes. La interpretación que podamos hacer de la evaluación afecta de manera directa y trascendental a todos los procesos de aprendizaje, fundamentalmente en el rol que adoptarán los alumnos ante un determinado planteamiento evaluativo.
Factibilidad: “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”
Finalidades del marco teórico:
1. Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes
2. Hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría
Función del marco conceptual: Es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación
Hipótesis: Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos
Interdisciplinariedad: puede significar pura y simplemente que diferentes disciplinas se sientan
en una misma mesa, en una misma asamblea, como las diferentes naciones se reúnen en la ONU sin poder hacer otra cosa que afirmar cada una sus propios derechos nacionales y sus propias soberanías en relación a las usurpaciones del vecino
Investigar: Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
Marco de referencia: Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente
Método: Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar
Método científico: Por su parte, es el conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos válidos que puedan ser verificados por instrumentos confiables. Podría decirse que el método científico es el conjunto de pasos que permite que el investigador deje a un costado su propia subjetividad.
Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.
Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados
Organización sistemática: La ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.
Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce
Pensamiento Experimental: Surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.
Pregunta inicial: La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender.
Problemática: La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
Segmentación y Categorización de Unidades de Significado: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías
Racionalidad: Por la racionalidad, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.
Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto