viernes, 26 de junio de 2009

REPORTE DE INVESTIGACION

EL USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN UN GRUPO DE ALUMNOS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

LIC. DELIA CARRASCO ORTIZ



MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

GRUPO 04

SEDE ILCE

TUTOR. RAUL PORRAS RIVERA



RESUMEN

El siguiente trabajo se pretendió comparar el rendimiento académico, mediante un blog entre dos grupos, uno control y el otro experimental, a través de un estudio cuantitativo, con una muestra de 34 alumnos de cuarto semestre del CONALEP Iztapalapa IV de la materia de Tutorías IV, turno matutino, Se planteo como pregunta de investigación ¿Cómo influye el uso del blog en el rendimiento académico en los alumnos de la materia de Tutorías IV?, como variable dependiente el rendimiento académico y variable independiente el uso del blog, Para tales fines se diseñó un blog de la clase de la unidad 2 tema 2.2.2 Tecnología, Ciencia, Sociedad y los valores, se distribuyeron los grupos en dos bloques, 18 alumnos para el grupo control y 16 para el grupo experimental Se obtuvo entonces mediante una comparación de la media cuadrática un 14% para los alumnos del grupo control y 86% para el grupo experimental, por lo que se acepta la hipótesis, la cual afirmaba que el uso del blog mejora el rendimiento académico en una muestra de alumnos de cuarto semestre del nivel medio superior, se concluye que el uso del blog es atractivo para los alumnos, por lo que este medio virtual los compromete a su aprendizaje, mientras que las clases presenciales, no ejerce ninguna atracción en especial que haga mejorar su rendimiento académico, por tanto el uso del blog aumenta hasta un 72% el rendimiento académico, en tan solo una clase.


INTRODUCCION

El uso de las tecnologías en la educación no es algo novedoso, sin embargo el internet ha permitido ampliar los conceptos de la tecnología aplicada en la educación, permite que el alumno desarrolle otro tipo de aprendizaje, distinto que el desarrollado con el profesor frente al grupo. Tal como lo menciona Waldegg, (2002), “La integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo” ya que esta nueva generación de alumnos llegaron con el uso de la creación de la multimedia y crecieron con el internet.

Sin embargo, “la brecha digital” definido así por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en términos de acceso a computadoras (TIC) e internet y habilidades de uso de estas tecnologías. (Boletín de informática 2006) no permite que el alumno desarrolle mas sus capacidades intelectuales. Así como lo describe Waldegg, (2002), el uso de las tecnologías, desarrolladas y utilizadas adecuadamente, tienen la capacidad de:

• Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas.
• Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos superiores.
• Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para explicar los fenómenos del entorno.
• Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos y base de datos reales.
• Ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual pueden comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras geográficas.

De igual modo lo señala Carrillo, et. al (s/a) “el uso de las nuevas tecnología hace posible crear nuevos escenarios que permiten crear condiciones para que un individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación a los participantes”.

Por tanto los alumnos deben aprender con las herramientas que seguramente se encontraran más tarde en sus puestos de trabajo, aún más los alumnos del COANLEP, por ser esta una institución técnica lo que los inclina aun más a utilizar la tecnología como un medio y no como un fin, de tal forma que los computadores, las redes como la Internet, los multimedios, los hipermedios, la realidad virtual y otros, sean medios con los cuales puedan aprender y pensar (Sánchez, 2001, cit. Riveros y Mendoza 2005).

De igual modo el uso de las computadoras dentro del aula deber de ser un medio de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, tal como lo señalan en el blog de “bases teóricas para el uso de las tic en educación 2005”, Entre los principales beneficios se tienen los siguientes:

Incorporar activamente estrategias pedagógicas para mejorar el proceso instruccional
El alumno puede ser atendido individualmente.
Apoya las evaluaciones, donde los alumnos pueden recibir un reforzamiento inmediato cuando la respuesta es correcta y orientación cuando es incorrecta.
El alumno puede controlar su ritmo de aprendizaje.

Esto permite que el profesor deje de ser el centro del conocimiento y se convierta entonces en una guía del conocimiento, el cual le permita al propio alumno construya sus propios criterios, y genere así un aprendizaje significativo.

Por otro lado, De acuerdo con las ideas de Vygotsky y sus continuadores, los procesos psicológicos superiores se caracterizan, por la utilización de instrumentos de origen cultural adquiridos socialmente, particularmente instrumentos simbólicos como el lenguaje u otros sistemas de representación. (Coll et. al. 2008)

Desde esta perspectiva, las TIC constituyen un medio de representación y comunicación novedoso, el cual deba permitir que el estudiante desarrolle otro tipo de conocimientos como lo llama (Coll et. al. 2008) “un sistema semiótico, puesto que utiliza fundamentalmente sistemas semióticos previamente existentes, como el lenguaje oral y escrito, la imagen audiovisual, las representaciones gráficas, etc. crea, a partir de la integración de tales sistemas, condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información”.

Por lo tanto el uso TIC´S deberá contemplar tres dimensiones formativas en el alumno, la primera será llamada Cognitiva ó Conceptudinal, que se relaciona con el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y habilidades específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear información a la que se acceda a través de la TIC´S, la segunda dimensión Procedimental, que se refiere al dominio técnico o código simbólico de cada tecnología; y la Actitudinal, y que en el caso de las tecnologías este vinculada al desarrollo de valores y actitudes hacia esta misma, (Fainhole B., 2005, en Moguel y Alonzo 2008).

Entonces, de acuerdo a lo anterior el alumno deberá tener mejor rendimiento académico, ya que con el uso de las TIC´S según (Fainhole B., 2005) abarcan las tres esferas cognitivas, entonces se verá que es el rendimiento académico, según (Gutiérrez, García y Carriedo, 2003 en Roa Canedo 2004). Se entiende este, como la adquisición de los conceptos fundamentales para categorizar la experiencia escolar, siendo este una habilidad cognitiva básica, sin la cual el alumno no podrá almacenar la complejidad de la experiencia escolar, y estos esa su vez se relacionan con la percepción, la memoria, el razonamiento y el lenguaje.

Otros autores como García 1987 cit. Umaña Carillo (s/a) toman la definición de rendimiento académico de forma operacional definida por los alumnos, la cual se señala como que el rendimiento académico se ve reflejado a través de las calificaciones., mientras que para Gimeno
(1976, citado por García 19887, p. 68,) cit en Umaña Carillo (s/a) “ considera que las notas de los alumnos dejan mucho que desear como medida del rendimiento académico, pero él las acepta como instrumento”

Como se ha estado mencionando a lo largo de esta lectura, las TIC´s permiten desarrollar en los alumnos otro tipo de habilidades, pero en particular el blog se esta utilizando en el ámbito académico de una forma sorprendente, por ser este un medio fácil que permite tanto a los alumnos mostrar sus evidencias académicas, en forma de bitácora, lo que le permite al usuario ir almacenando archivos.




Dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog.

Chaín, Navarro, et. al. (s/a) en su investigación sobre el uso del blog académico muestran que frente a una serie de dificultades por parte de los alumnos para acreditar una materia, incluyen el uso del Blog de manera obligada, como parte del proceso de evaluación.

Los datos revelan una mejor aceptación hacia la materia con el contenido del blog ,así como la satisfacción general de su uso, por lo que concluyen que es una experiencia positiva, para los alumnos.

Finalmente como lo señala Lara (s/a) Los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptarse a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente, tal es así que los docentes deben de promover el uso del blog de manera constante y continua como una necesidades de la nueva sociedad de alumnos a los que día a día se enfrenta.

Esta tecnología, permite un marco de enseñanza abierto, dinámico, además lo favorece. Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos educativos.

Lo anterior lo confirman los expertos (Anexo 1 ), los cuales afirman que el blog, les permite a los alumnos desarrollar habilidades de redacción, Intercambiar información con una comunidad y puede ser utilizado como un herramienta para el trabajo académico, así como la discusión entre la comunidad estudiantil y docente


Del planteamiento anterior se derivó la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo influye el uso del blog en el rendimiento académico en los alumnos de la materia de Tutorías IV? así como la hipótesis la cual afirma que el uso del blog mejora el rendimiento académico en una muestra de alumnos de cuarto semestre del nivel medio superior y como objetivo de investigación, Conocer cómo interviene el uso del blog en el rendimiento académico.

De aquí se toma como variable dependiente el rendimiento académico, considerándose este como la obtención de calificaciones altas, en los alumnos, así como la comprensión y asimilación de conceptos, lo que lleva a un aprendizaje significativo. De igual modo, para García 1987 cit. Umaña Carillo (s/a) el rendimiento académico se ve reflejado a través de las calificaciones de los alumnos.

Como variable independiente el blog académico, el cual tiene la virtud de mostrar archivos de manera cronológica, lo que permite que al usuario almacenar archivos, propios o bien citados por otros autores, así como, el intercambio de información científica. Para Tiscar (s/a) Los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.


METODOLOGIA

Para realizar esta investigación se consideró un estudio cuantitativo, descriptivo, ya que según (Sampieri, 2006) este tipo de estudio, pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta de los conceptos o variables y cuantitativo porque se plateo un problema de estudio delimitado y concreto, preguntas de investigación, se realizó una investigación documental, acerca de estudios similares y de esta forma se planteo una hipótesis, para comprobarla se realizó un instrumento, el cual permitió realizar un análisis de resultados estadísticos.

Se llevó a cabo esta investigación en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), plantel Iztapala IV, en el cual se imparten las carreras de Mantenimiento de computo, mantenimiento automotriz y auxiliar contable, de tres años respectivamente, para ambos turnos, matutino y vespertino.

Con un grupo de alumnos de cuarto semestre de la carrera de mantenimiento de computo del turno matutino, entre los 16 y 19 años, compuesto por 20 hombres y 18 mujeres, con un total de 38 alumnos. Este corresponde al 401 para términos administrativos del colegio, ya que cuenta con 2 grupos mas de esta carrera.

Para comprobar la hipótesis se realizó un blog de la materia Tutorías IV de la unidad 2 tema 2.2.2 Tecnología, Ciencia, Sociedad y los valores, se eligió esta materia y tema, porque correspondía a las fechas marcadas en la agenda de actividades por el CECTE para la aplicación del instrumento. El cual está conformado por 10 preguntas, las cuales fueron elaboradas de acuerdo a los temas ya mencionados, por incisos a) b) y c) con una sola respuesta correcta para cada pregunta (Anexo 2)

De este modo se diseño un blog académico con los temas arriba señalados, en la página de over blog, con la siguiente dirección http://autegestion-aprendizaje.over-blog.es/ el cual contiene los siguientes temas, 1. definición de ciencia, 2. Definición de tecnología 3. Definición de sociedad. 4. Sociedad, tecnología, ciencia y valores: Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki 5. Valores ciencia y tecnología: trastornos fetales provocados por el alcohol.

Dado que esta investigación es cuantitativa se hablará de dos grupos, un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE), para este último se sometió a la clase con el blog, mientras que para el primer grupo se dio la clase en su aula de clases correspondiente. El procedimiento se llevó a cabo de la siguiente manera, el grupo de 34 alumnos de dividió en dos grupos, de acuerdo a la lista de asistencia, de esta forma se obtuvo 18 para los alumnos para GC y 16 para GE, es importante señalar que se escogió el grupo con menos alumnos debido a que estos se llevarían al laboratorio de computo del plantel y por fines de espacio y números de computadoras se necesitaba un grupo más pequeño.

Se impartió la clase al GC el día 18 de mayo de las 11:00 am a las 11:50 am. En el aula, de forma presencial, la clase se dio expositivamente, durante 35 minutos realizando cuadros sinópticos de los temas arriba señalados, posterior a su explicación se procedió a realizar una lluvia de ideas con conectores, hacia el tema de valores y anti valores, se invitó a la participación de los alumnos, así como la transcripción a sus cuadernos de los esquemas, pasados los 35 min. Se aplicó el instrumento (Anexo 2). Con una duración de 15 minutos, haciendo un total así de 50 minutos, lo que corresponde a 1 hora de la clase.
Para el GE la aplicación correspondió al 22 de mayo del 2008, se citó a los 16 alumnos restantes en el laboratorio de computo, este se encuentra dentro de las instalaciones del plantel, con un cupo de 20 alumnos, que corresponde a 20 computadoras, se les permitió se sentarán de forma arbitraria, una vez instalados en el laboratorio, se les pidió a los alumnos escribieran la dirección del blog en el navegador, sin embargo, la página no abrió, debido a que el IP de la escuela lo consideró “sospechoso” y se le pidió al personal técnico su apoyo, una vez arreglado este inconveniente, se le pidió a los alumnos que ubicaran cada uno de los definiciones, y se les pidió de manera voluntaria su lectura, una vez leídos y discutidos los temas, los alumnos realizaron sus propios resúmenes o esquemas como apunte de la clase. La clase tuvo una duración de 30 minutos, debido a la falla técnica, una vez concluido el tiempo se aplicó el instrumento con una duración de 15 minutos, concretando así los 50 minutos









Finalmente para la comparación de medias, se tiene que para el GE corresponde a un 86%, de acreditados, mientras que para el GC solo un 14% de acreditados. En está gráfica se puede apreciar la relación entre la VD que corresponde al rendimiento académico y VI para el uso del blog

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la media para el uso del blog es más alta, por lo que fueron más los alumnos que acreditaron el cuestionario que los de la clase presencial, obteniendo así un porcentaje de 86% de acreditados para el grupo experimental y un 14% para los del grupo control.

Para la mediana se obtiene que 3 casos del grupo control están por debajo de la mediana y 2 para el grupo control. Por lo que también aquí nos dice que los alumnos obtuvieron mejores calificaciones el grupo experimental.

En cuanto a la desviación estándar se tiene que los del grupo control se alejan más de la media y más cerca los del grupo control, por tener estos números más grandes. Las frecuencias se tiene que hay 14 alumnos aprobados y 2 reprobados. Para el grupo control se tiene que son 4 reprobados y 14 aprobados, para esta tabla hay que considerar que son más alumnos para el grupo control, debido a lo arriba descrito.

Se concluye que los alumnos del GE, obtuvieron mejores calificaciones que el GC, así como mayor número porcentaje de acreditados, existen una serie de factor que se deben de incluir para argumentar estos resultados.

El aprendizaje mejora cuando se incluyen en este imágenes, debido a que estas se pueden relacionar con los conceptos, para el cerebro es una ruta más fácil, recordar por medio de imágenes que por conceptos, tal es el caso de los mapas mentales, en donde se le pide a los alumnos que realice resúmenes de textos complicados y cargados de texto mediante imágenes, las cuales haga referencia a frases largas o bien conceptos extensos. Esta característica es muy fácil de integrar al blog, por su formato, por lo que para esta investigación a los alumnos les resultó más fácil recordar conceptos por medio de este medio.

Por otro lado, esta generación de alumnos están cada día están más relacionados con toda la terminología y el uso del internet, que generaciones pasadas, a ellos no les resulta conflictivo e inclusive, ansioso, navegar y encontrar información, por lo que introducir este medio a su clase cotidiana es plenamente reconocido para ellos y esto genera mayor atención en los conceptos estudiados.
Para dirigir una clase presencial el docente debe de tener un conocimiento pleno y total del tema, así como un manejo de grupos y dinámicas, las cuales despierte atención y atracción a la clase, de lo contrario el alumno tiende a la distracción y al olvido del aprendizaje, esto generara indiferencia hacia el tema visto en clase.

Sin embargo el profesor cuenta con una herramienta cognitiva y es el apunte tradicional, ya que cuando se combina el ejercicio de la escritura y la mente, se genera con mayor rapidez la memoria, sin embargo esta dinámica es muy usada por todos los docentes, por lo que el profesor debe de vigilar que se haga un apunte correcto de la materia, de lo contrario el alumno no plasmará en el cuaderno las ideas principales de la clase.

Por otro lado mucho se ha hablado de la importancia de las TIC´s en la educación ya que estas generan en los alumnos una serie de habilidades diferentes, sin embargo, se considera que las TIC´s no es la medicina milagrosa para los males de la educación, porque existe una serie de factores que no han logrado su éxito total, como es que el alumno necesita de forma presencial un guía que valla mediando el conocimiento, y que este cuente con la capacitación técnica necesaria para mediar la tecnología que en ese momento ha decidió utilizar.

Ejemplo de esto fue cuando el servidor del plantel no reconocía la página, el docente, con un conocimiento previo, se le pidió al técnico cambiara la dirección del servidor y de esta forma se pudiera ver la página del blog.

Finalmente se concluye que en tan solo una clase se pudo ver un aumento del 72% en el rendimiento académico con el uso del blog, por lo tanto se acepta la hipótesis, la cual afirmaba que el uso del blog mejora el rendimiento académico, con lo cual se sugiere que todos aquellos profesores que deseen mejorar el rendimiento académico en sus alumnos pueden incluir este en su clase, para aumentar la atención, la discusión y el interés de sus alumnos hacia la materia.


ANEXO 1
ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTOS


La siguiente entrevista tiene como objetivo conocer cual es su experiencia con los blogs en el ámbito académico. No hay respuestas buenas ni malas solo me interesa conocer su opinión.
INSTRUCCIONES:
Escriba su respuesta después de la pregunta.

1. Cuál es su experiencia laboral como docente, descríbela brevemente
.
2. Tiene experiencia con el uso del blogs en el ámbito académico

3. Describa cómo es su experiencia con el uso de los blogs en el ámbito académico
.
4. Considera que el uso de los blogs es una herramienta académica ¿porque?
5. Usted sugeriría el uso del blog como una herramienta académica ¿porque?
Gracias


ANEXO 2
EVALUACION DEL RENDIMIENTO DE LA CLASE
Está integrada por diversas culturas:
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad
Origen etimológico de la palabra ciencia
a) scire
b) Zar
c) isa
Conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad
La Técnica puede ser aplicada a:
a) La comunicación
b) Las computadoras
c) A y b son correctas
Fueron creadas por el ser humano:
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad

Alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Fueron ataques nucleares lanzados cerca del final de:
a) Esta década
b) Segunda guerra mundial
c) Del siglo XX
En la actualidad los civiles siguen muriendo a causa de los bombardeos de:
a) Leucemia
b) No hay consecuencias
c) Ay b son incorrectas
La rana ______________es una valiosa herramienta para estudiar el desarrollo temprano de los vertebrados:
a) africana
b) mexicana
brasileñaEsto aporta evidencias de que el alcohol ______________ moléculas de RALDH2, impidiendo que éstas desempeñen su importante papel en la síntesis de los indicadores de posición y maduración durante el desarrollo.
a) Absorbe b) Exhala c) inhibe


BIBLIOGRAFIA

Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación, 24 de abril del 2008 recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
http://sin-temor-al-exito.lacoctelera.net/post/2008/04/24/bases-teoricas-el-uso-las-tic-educacion


Carrillo, et. al , (s/a) herramientas software para el uso de portafolios de evidencias y el diagnóstico y clasificación de estilos de aprendizaje como apoyo a los procesos de enseñanza contextualizados en ambientes virtuales de aprendizaje Ponencia Tic, Cognición, Aprendizaje y Currículo Recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
http://www.ribiecol.org/nueve/ponencias/143.pdf


Coll C. et. al. Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 10, No. 1, 2008
http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no1/contenido-coll2.pdf

La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones, Boletín de Política informática numero 6, 2003 recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/.../brecha.pdf


Lara Tíscar (s/a) Blogs para educar Usos de los blogs en una pedagogía constructivista recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en tiscar.com/.../presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs/




Riveros y Mendoza (s/a) Bases Teóricas para el Uso de las TIC en Educación recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1315-40792005012000002&script=sci_arttext


Waldegg G. (2002) El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1, 2002
recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en

http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html

Umalla Carrillo (s/a) Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNED que permanecen en el sistema de enseñanza a distancia recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
www.uned.ac.cr/XIVCongreso/memoria/.../111.pdf