viernes, 26 de junio de 2009

GLOSARIO



Análisis de Datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.

Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema

Código de Ética: Es el conjunto de normas y principios morales que regula la conducta
individual y colectiva de todos los miembros del Directorio Ejecutivo de la Federación de
Profesionales y de los representantes de sus instituciones afiliadas.

Conceptualización: Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real

Conclusiones: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico

Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado

Enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las
Personas dan a sus actuaciones en la vida social

Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Ejes temáticos: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada

Estadística: Es una parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad

Ética: Disciplina que se encarga de los asuntos relacionados a lo que es bueno y lo que esmalo al mismo tiempo que trata de moralidad y obligaciones, ‘Teoría o sistema de valores morales, Los principios de conducta que gobiernan a un individuo o a un grupo de individuos’; ‘Una filosofía que guía y ‘Ciencia de la moralidad en la conducta humana’

Evaluación: El concepto de evaluación puede adoptar diferentes perspectivas en el contexto educativo y, dada su grande relevancia, este componente curricular debería constituir uno de los
temas de reflexión prioritario entre los docentes. La interpretación que podamos hacer de la evaluación afecta de manera directa y trascendental a todos los procesos de aprendizaje, fundamentalmente en el rol que adoptarán los alumnos ante un determinado planteamiento evaluativo.

Factibilidad: “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”

Finalidades del marco teórico:
1. Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes
2. Hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría

Función del marco conceptual: Es definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación

Hipótesis: Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos

Interdisciplinariedad: puede significar pura y simplemente que diferentes disciplinas se sientan
en una misma mesa, en una misma asamblea, como las diferentes naciones se reúnen en la ONU sin poder hacer otra cosa que afirmar cada una sus propios derechos nacionales y sus propias soberanías en relación a las usurpaciones del vecino

Investigar: Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

Marco de referencia: Implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente

Método: Es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar
Método científico: Por su parte, es el conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos válidos que puedan ser verificados por instrumentos confiables. Podría decirse que el método científico es el conjunto de pasos que permite que el investigador deje a un costado su propia subjetividad.
Objetividad: Pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.

Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados

Organización sistemática: La ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.

Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce

Pensamiento Experimental: Surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.

Pregunta inicial: La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador busca saber, esclarecer, dilucidar o comprender.

Problemática: La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Segmentación y Categorización de Unidades de Significado: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías

Racionalidad: Por la racionalidad, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.

Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto

REPORTE DE INVESTIGACION

EL USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN UN GRUPO DE ALUMNOS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

LIC. DELIA CARRASCO ORTIZ



MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

GRUPO 04

SEDE ILCE

TUTOR. RAUL PORRAS RIVERA



RESUMEN

El siguiente trabajo se pretendió comparar el rendimiento académico, mediante un blog entre dos grupos, uno control y el otro experimental, a través de un estudio cuantitativo, con una muestra de 34 alumnos de cuarto semestre del CONALEP Iztapalapa IV de la materia de Tutorías IV, turno matutino, Se planteo como pregunta de investigación ¿Cómo influye el uso del blog en el rendimiento académico en los alumnos de la materia de Tutorías IV?, como variable dependiente el rendimiento académico y variable independiente el uso del blog, Para tales fines se diseñó un blog de la clase de la unidad 2 tema 2.2.2 Tecnología, Ciencia, Sociedad y los valores, se distribuyeron los grupos en dos bloques, 18 alumnos para el grupo control y 16 para el grupo experimental Se obtuvo entonces mediante una comparación de la media cuadrática un 14% para los alumnos del grupo control y 86% para el grupo experimental, por lo que se acepta la hipótesis, la cual afirmaba que el uso del blog mejora el rendimiento académico en una muestra de alumnos de cuarto semestre del nivel medio superior, se concluye que el uso del blog es atractivo para los alumnos, por lo que este medio virtual los compromete a su aprendizaje, mientras que las clases presenciales, no ejerce ninguna atracción en especial que haga mejorar su rendimiento académico, por tanto el uso del blog aumenta hasta un 72% el rendimiento académico, en tan solo una clase.


INTRODUCCION

El uso de las tecnologías en la educación no es algo novedoso, sin embargo el internet ha permitido ampliar los conceptos de la tecnología aplicada en la educación, permite que el alumno desarrolle otro tipo de aprendizaje, distinto que el desarrollado con el profesor frente al grupo. Tal como lo menciona Waldegg, (2002), “La integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo” ya que esta nueva generación de alumnos llegaron con el uso de la creación de la multimedia y crecieron con el internet.

Sin embargo, “la brecha digital” definido así por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en términos de acceso a computadoras (TIC) e internet y habilidades de uso de estas tecnologías. (Boletín de informática 2006) no permite que el alumno desarrolle mas sus capacidades intelectuales. Así como lo describe Waldegg, (2002), el uso de las tecnologías, desarrolladas y utilizadas adecuadamente, tienen la capacidad de:

• Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas.
• Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos superiores.
• Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para explicar los fenómenos del entorno.
• Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos y base de datos reales.
• Ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual pueden comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras geográficas.

De igual modo lo señala Carrillo, et. al (s/a) “el uso de las nuevas tecnología hace posible crear nuevos escenarios que permiten crear condiciones para que un individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación a los participantes”.

Por tanto los alumnos deben aprender con las herramientas que seguramente se encontraran más tarde en sus puestos de trabajo, aún más los alumnos del COANLEP, por ser esta una institución técnica lo que los inclina aun más a utilizar la tecnología como un medio y no como un fin, de tal forma que los computadores, las redes como la Internet, los multimedios, los hipermedios, la realidad virtual y otros, sean medios con los cuales puedan aprender y pensar (Sánchez, 2001, cit. Riveros y Mendoza 2005).

De igual modo el uso de las computadoras dentro del aula deber de ser un medio de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, tal como lo señalan en el blog de “bases teóricas para el uso de las tic en educación 2005”, Entre los principales beneficios se tienen los siguientes:

Incorporar activamente estrategias pedagógicas para mejorar el proceso instruccional
El alumno puede ser atendido individualmente.
Apoya las evaluaciones, donde los alumnos pueden recibir un reforzamiento inmediato cuando la respuesta es correcta y orientación cuando es incorrecta.
El alumno puede controlar su ritmo de aprendizaje.

Esto permite que el profesor deje de ser el centro del conocimiento y se convierta entonces en una guía del conocimiento, el cual le permita al propio alumno construya sus propios criterios, y genere así un aprendizaje significativo.

Por otro lado, De acuerdo con las ideas de Vygotsky y sus continuadores, los procesos psicológicos superiores se caracterizan, por la utilización de instrumentos de origen cultural adquiridos socialmente, particularmente instrumentos simbólicos como el lenguaje u otros sistemas de representación. (Coll et. al. 2008)

Desde esta perspectiva, las TIC constituyen un medio de representación y comunicación novedoso, el cual deba permitir que el estudiante desarrolle otro tipo de conocimientos como lo llama (Coll et. al. 2008) “un sistema semiótico, puesto que utiliza fundamentalmente sistemas semióticos previamente existentes, como el lenguaje oral y escrito, la imagen audiovisual, las representaciones gráficas, etc. crea, a partir de la integración de tales sistemas, condiciones totalmente nuevas de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información”.

Por lo tanto el uso TIC´S deberá contemplar tres dimensiones formativas en el alumno, la primera será llamada Cognitiva ó Conceptudinal, que se relaciona con el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y habilidades específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear información a la que se acceda a través de la TIC´S, la segunda dimensión Procedimental, que se refiere al dominio técnico o código simbólico de cada tecnología; y la Actitudinal, y que en el caso de las tecnologías este vinculada al desarrollo de valores y actitudes hacia esta misma, (Fainhole B., 2005, en Moguel y Alonzo 2008).

Entonces, de acuerdo a lo anterior el alumno deberá tener mejor rendimiento académico, ya que con el uso de las TIC´S según (Fainhole B., 2005) abarcan las tres esferas cognitivas, entonces se verá que es el rendimiento académico, según (Gutiérrez, García y Carriedo, 2003 en Roa Canedo 2004). Se entiende este, como la adquisición de los conceptos fundamentales para categorizar la experiencia escolar, siendo este una habilidad cognitiva básica, sin la cual el alumno no podrá almacenar la complejidad de la experiencia escolar, y estos esa su vez se relacionan con la percepción, la memoria, el razonamiento y el lenguaje.

Otros autores como García 1987 cit. Umaña Carillo (s/a) toman la definición de rendimiento académico de forma operacional definida por los alumnos, la cual se señala como que el rendimiento académico se ve reflejado a través de las calificaciones., mientras que para Gimeno
(1976, citado por García 19887, p. 68,) cit en Umaña Carillo (s/a) “ considera que las notas de los alumnos dejan mucho que desear como medida del rendimiento académico, pero él las acepta como instrumento”

Como se ha estado mencionando a lo largo de esta lectura, las TIC´s permiten desarrollar en los alumnos otro tipo de habilidades, pero en particular el blog se esta utilizando en el ámbito académico de una forma sorprendente, por ser este un medio fácil que permite tanto a los alumnos mostrar sus evidencias académicas, en forma de bitácora, lo que le permite al usuario ir almacenando archivos.




Dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog.

Chaín, Navarro, et. al. (s/a) en su investigación sobre el uso del blog académico muestran que frente a una serie de dificultades por parte de los alumnos para acreditar una materia, incluyen el uso del Blog de manera obligada, como parte del proceso de evaluación.

Los datos revelan una mejor aceptación hacia la materia con el contenido del blog ,así como la satisfacción general de su uso, por lo que concluyen que es una experiencia positiva, para los alumnos.

Finalmente como lo señala Lara (s/a) Los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptarse a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente, tal es así que los docentes deben de promover el uso del blog de manera constante y continua como una necesidades de la nueva sociedad de alumnos a los que día a día se enfrenta.

Esta tecnología, permite un marco de enseñanza abierto, dinámico, además lo favorece. Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos educativos.

Lo anterior lo confirman los expertos (Anexo 1 ), los cuales afirman que el blog, les permite a los alumnos desarrollar habilidades de redacción, Intercambiar información con una comunidad y puede ser utilizado como un herramienta para el trabajo académico, así como la discusión entre la comunidad estudiantil y docente


Del planteamiento anterior se derivó la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo influye el uso del blog en el rendimiento académico en los alumnos de la materia de Tutorías IV? así como la hipótesis la cual afirma que el uso del blog mejora el rendimiento académico en una muestra de alumnos de cuarto semestre del nivel medio superior y como objetivo de investigación, Conocer cómo interviene el uso del blog en el rendimiento académico.

De aquí se toma como variable dependiente el rendimiento académico, considerándose este como la obtención de calificaciones altas, en los alumnos, así como la comprensión y asimilación de conceptos, lo que lleva a un aprendizaje significativo. De igual modo, para García 1987 cit. Umaña Carillo (s/a) el rendimiento académico se ve reflejado a través de las calificaciones de los alumnos.

Como variable independiente el blog académico, el cual tiene la virtud de mostrar archivos de manera cronológica, lo que permite que al usuario almacenar archivos, propios o bien citados por otros autores, así como, el intercambio de información científica. Para Tiscar (s/a) Los blogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.


METODOLOGIA

Para realizar esta investigación se consideró un estudio cuantitativo, descriptivo, ya que según (Sampieri, 2006) este tipo de estudio, pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta de los conceptos o variables y cuantitativo porque se plateo un problema de estudio delimitado y concreto, preguntas de investigación, se realizó una investigación documental, acerca de estudios similares y de esta forma se planteo una hipótesis, para comprobarla se realizó un instrumento, el cual permitió realizar un análisis de resultados estadísticos.

Se llevó a cabo esta investigación en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), plantel Iztapala IV, en el cual se imparten las carreras de Mantenimiento de computo, mantenimiento automotriz y auxiliar contable, de tres años respectivamente, para ambos turnos, matutino y vespertino.

Con un grupo de alumnos de cuarto semestre de la carrera de mantenimiento de computo del turno matutino, entre los 16 y 19 años, compuesto por 20 hombres y 18 mujeres, con un total de 38 alumnos. Este corresponde al 401 para términos administrativos del colegio, ya que cuenta con 2 grupos mas de esta carrera.

Para comprobar la hipótesis se realizó un blog de la materia Tutorías IV de la unidad 2 tema 2.2.2 Tecnología, Ciencia, Sociedad y los valores, se eligió esta materia y tema, porque correspondía a las fechas marcadas en la agenda de actividades por el CECTE para la aplicación del instrumento. El cual está conformado por 10 preguntas, las cuales fueron elaboradas de acuerdo a los temas ya mencionados, por incisos a) b) y c) con una sola respuesta correcta para cada pregunta (Anexo 2)

De este modo se diseño un blog académico con los temas arriba señalados, en la página de over blog, con la siguiente dirección http://autegestion-aprendizaje.over-blog.es/ el cual contiene los siguientes temas, 1. definición de ciencia, 2. Definición de tecnología 3. Definición de sociedad. 4. Sociedad, tecnología, ciencia y valores: Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki 5. Valores ciencia y tecnología: trastornos fetales provocados por el alcohol.

Dado que esta investigación es cuantitativa se hablará de dos grupos, un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE), para este último se sometió a la clase con el blog, mientras que para el primer grupo se dio la clase en su aula de clases correspondiente. El procedimiento se llevó a cabo de la siguiente manera, el grupo de 34 alumnos de dividió en dos grupos, de acuerdo a la lista de asistencia, de esta forma se obtuvo 18 para los alumnos para GC y 16 para GE, es importante señalar que se escogió el grupo con menos alumnos debido a que estos se llevarían al laboratorio de computo del plantel y por fines de espacio y números de computadoras se necesitaba un grupo más pequeño.

Se impartió la clase al GC el día 18 de mayo de las 11:00 am a las 11:50 am. En el aula, de forma presencial, la clase se dio expositivamente, durante 35 minutos realizando cuadros sinópticos de los temas arriba señalados, posterior a su explicación se procedió a realizar una lluvia de ideas con conectores, hacia el tema de valores y anti valores, se invitó a la participación de los alumnos, así como la transcripción a sus cuadernos de los esquemas, pasados los 35 min. Se aplicó el instrumento (Anexo 2). Con una duración de 15 minutos, haciendo un total así de 50 minutos, lo que corresponde a 1 hora de la clase.
Para el GE la aplicación correspondió al 22 de mayo del 2008, se citó a los 16 alumnos restantes en el laboratorio de computo, este se encuentra dentro de las instalaciones del plantel, con un cupo de 20 alumnos, que corresponde a 20 computadoras, se les permitió se sentarán de forma arbitraria, una vez instalados en el laboratorio, se les pidió a los alumnos escribieran la dirección del blog en el navegador, sin embargo, la página no abrió, debido a que el IP de la escuela lo consideró “sospechoso” y se le pidió al personal técnico su apoyo, una vez arreglado este inconveniente, se le pidió a los alumnos que ubicaran cada uno de los definiciones, y se les pidió de manera voluntaria su lectura, una vez leídos y discutidos los temas, los alumnos realizaron sus propios resúmenes o esquemas como apunte de la clase. La clase tuvo una duración de 30 minutos, debido a la falla técnica, una vez concluido el tiempo se aplicó el instrumento con una duración de 15 minutos, concretando así los 50 minutos









Finalmente para la comparación de medias, se tiene que para el GE corresponde a un 86%, de acreditados, mientras que para el GC solo un 14% de acreditados. En está gráfica se puede apreciar la relación entre la VD que corresponde al rendimiento académico y VI para el uso del blog

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la media para el uso del blog es más alta, por lo que fueron más los alumnos que acreditaron el cuestionario que los de la clase presencial, obteniendo así un porcentaje de 86% de acreditados para el grupo experimental y un 14% para los del grupo control.

Para la mediana se obtiene que 3 casos del grupo control están por debajo de la mediana y 2 para el grupo control. Por lo que también aquí nos dice que los alumnos obtuvieron mejores calificaciones el grupo experimental.

En cuanto a la desviación estándar se tiene que los del grupo control se alejan más de la media y más cerca los del grupo control, por tener estos números más grandes. Las frecuencias se tiene que hay 14 alumnos aprobados y 2 reprobados. Para el grupo control se tiene que son 4 reprobados y 14 aprobados, para esta tabla hay que considerar que son más alumnos para el grupo control, debido a lo arriba descrito.

Se concluye que los alumnos del GE, obtuvieron mejores calificaciones que el GC, así como mayor número porcentaje de acreditados, existen una serie de factor que se deben de incluir para argumentar estos resultados.

El aprendizaje mejora cuando se incluyen en este imágenes, debido a que estas se pueden relacionar con los conceptos, para el cerebro es una ruta más fácil, recordar por medio de imágenes que por conceptos, tal es el caso de los mapas mentales, en donde se le pide a los alumnos que realice resúmenes de textos complicados y cargados de texto mediante imágenes, las cuales haga referencia a frases largas o bien conceptos extensos. Esta característica es muy fácil de integrar al blog, por su formato, por lo que para esta investigación a los alumnos les resultó más fácil recordar conceptos por medio de este medio.

Por otro lado, esta generación de alumnos están cada día están más relacionados con toda la terminología y el uso del internet, que generaciones pasadas, a ellos no les resulta conflictivo e inclusive, ansioso, navegar y encontrar información, por lo que introducir este medio a su clase cotidiana es plenamente reconocido para ellos y esto genera mayor atención en los conceptos estudiados.
Para dirigir una clase presencial el docente debe de tener un conocimiento pleno y total del tema, así como un manejo de grupos y dinámicas, las cuales despierte atención y atracción a la clase, de lo contrario el alumno tiende a la distracción y al olvido del aprendizaje, esto generara indiferencia hacia el tema visto en clase.

Sin embargo el profesor cuenta con una herramienta cognitiva y es el apunte tradicional, ya que cuando se combina el ejercicio de la escritura y la mente, se genera con mayor rapidez la memoria, sin embargo esta dinámica es muy usada por todos los docentes, por lo que el profesor debe de vigilar que se haga un apunte correcto de la materia, de lo contrario el alumno no plasmará en el cuaderno las ideas principales de la clase.

Por otro lado mucho se ha hablado de la importancia de las TIC´s en la educación ya que estas generan en los alumnos una serie de habilidades diferentes, sin embargo, se considera que las TIC´s no es la medicina milagrosa para los males de la educación, porque existe una serie de factores que no han logrado su éxito total, como es que el alumno necesita de forma presencial un guía que valla mediando el conocimiento, y que este cuente con la capacitación técnica necesaria para mediar la tecnología que en ese momento ha decidió utilizar.

Ejemplo de esto fue cuando el servidor del plantel no reconocía la página, el docente, con un conocimiento previo, se le pidió al técnico cambiara la dirección del servidor y de esta forma se pudiera ver la página del blog.

Finalmente se concluye que en tan solo una clase se pudo ver un aumento del 72% en el rendimiento académico con el uso del blog, por lo tanto se acepta la hipótesis, la cual afirmaba que el uso del blog mejora el rendimiento académico, con lo cual se sugiere que todos aquellos profesores que deseen mejorar el rendimiento académico en sus alumnos pueden incluir este en su clase, para aumentar la atención, la discusión y el interés de sus alumnos hacia la materia.


ANEXO 1
ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTOS


La siguiente entrevista tiene como objetivo conocer cual es su experiencia con los blogs en el ámbito académico. No hay respuestas buenas ni malas solo me interesa conocer su opinión.
INSTRUCCIONES:
Escriba su respuesta después de la pregunta.

1. Cuál es su experiencia laboral como docente, descríbela brevemente
.
2. Tiene experiencia con el uso del blogs en el ámbito académico

3. Describa cómo es su experiencia con el uso de los blogs en el ámbito académico
.
4. Considera que el uso de los blogs es una herramienta académica ¿porque?
5. Usted sugeriría el uso del blog como una herramienta académica ¿porque?
Gracias


ANEXO 2
EVALUACION DEL RENDIMIENTO DE LA CLASE
Está integrada por diversas culturas:
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad
Origen etimológico de la palabra ciencia
a) scire
b) Zar
c) isa
Conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad
La Técnica puede ser aplicada a:
a) La comunicación
b) Las computadoras
c) A y b son correctas
Fueron creadas por el ser humano:
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad

Alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados
a) Ciencia
b) Tecnología
c) Sociedad
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Fueron ataques nucleares lanzados cerca del final de:
a) Esta década
b) Segunda guerra mundial
c) Del siglo XX
En la actualidad los civiles siguen muriendo a causa de los bombardeos de:
a) Leucemia
b) No hay consecuencias
c) Ay b son incorrectas
La rana ______________es una valiosa herramienta para estudiar el desarrollo temprano de los vertebrados:
a) africana
b) mexicana
brasileñaEsto aporta evidencias de que el alcohol ______________ moléculas de RALDH2, impidiendo que éstas desempeñen su importante papel en la síntesis de los indicadores de posición y maduración durante el desarrollo.
a) Absorbe b) Exhala c) inhibe


BIBLIOGRAFIA

Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación, 24 de abril del 2008 recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
http://sin-temor-al-exito.lacoctelera.net/post/2008/04/24/bases-teoricas-el-uso-las-tic-educacion


Carrillo, et. al , (s/a) herramientas software para el uso de portafolios de evidencias y el diagnóstico y clasificación de estilos de aprendizaje como apoyo a los procesos de enseñanza contextualizados en ambientes virtuales de aprendizaje Ponencia Tic, Cognición, Aprendizaje y Currículo Recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
http://www.ribiecol.org/nueve/ponencias/143.pdf


Coll C. et. al. Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 10, No. 1, 2008
http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no1/contenido-coll2.pdf

La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones, Boletín de Política informática numero 6, 2003 recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/.../brecha.pdf


Lara Tíscar (s/a) Blogs para educar Usos de los blogs en una pedagogía constructivista recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en tiscar.com/.../presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs/




Riveros y Mendoza (s/a) Bases Teóricas para el Uso de las TIC en Educación recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1315-40792005012000002&script=sci_arttext


Waldegg G. (2002) El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1, 2002
recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en

http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html

Umalla Carrillo (s/a) Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNED que permanecen en el sistema de enseñanza a distancia recuperado el 15 de junio del 2009 disponible en
www.uned.ac.cr/XIVCongreso/memoria/.../111.pdf

jueves, 25 de junio de 2009

SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACION








































PROYECTO DE INVESTIGACION



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Día con día son más las instituciones que apoyan sus modelos académicos en el uso de las TICs. Debido a todas aquellas competencias que el alumno desarrolla con este tipo de enseñanza.

En particular se ha demostrado que el uso de los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.

Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital.

Dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog

La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía (Dickinson, 2003).


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación

¿Cómo el uso del blog mejora el rendimiento de los estudiantes de nivel medio superior, como facilitador de recursos académicos?

HIPOTESIS
El docente proporciona a los alumnos dentro del aula de clases habilidades y competencias, por lo tanto el uso del blog puede mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
VARIABLES
VI Uso del blog
VD Rendimiento académico
Definición de variables:
VI Uso del blog:
El uso de los weblogs constituyen una herramienta extraordinariamente poderosa para la gestión del conocimiento en comunidades, pero además son un instrumento de gran eficacia para la alfabetización digital.
El uso del blog permite a los alumnos :

· Dar una orientación para definir el enfoque de sus bitácoras
· Exploración de tres herramientas de creación de bitácoras
· Elaboración del listado de bitácoras de los alumnos
· Publicación de un artículo sobre un tema tratado en clase
· Creación de un fotolog colectivo como soporte para la publicación de imágenes
· Publicación periódica de artículos en los weblogs
· Evaluación de las bitácoras de los alumnos
· Selección de las mejores bitácoras de los alumnos

VD Rendimiento académico

El rendimiento académico es, según Pizarro (1985), una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
El mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define al rendimiento académico como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos.
Himmel (cit. por Castejón Costa, 1998) en (Reyes T. s/a) define el rendimiento académico o efectividad escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Por otro lado, el rendimiento académico, para Novaez (1986), en (Reyes T. s/a), es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. Así, el concepto del rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta y de factores volitivos, afectivos y emocionales. (Reyes T. s/a)


ENFOQUE METODOLOGICO

Los estudios cuantitativos consiste en conocer mediante una encuesta a una muestra representativa la percepción, el conocimiento u opinión de los encuestados sobre un tema específico a analizar.
Este estudio está formado por partes fundamentales como: diseño de cuestionarios, procesamiento de datos y análisis de los datos obtenidos.
El objetivo de este estudio es tener una medición de la muestra desde diferentes perspectivas, actitudes, preferencias, factores demográficos, etc; que proporcionen una visión general y completa.
Por lo anterior se realizará un estudio cuantitativo, ya que se desea conocer mediante una escala de actitudes y comparación de calificaciones, obtenidas por el profesor a lo largo del semestre, cual fue el grupo que mejor desempeño académico tuvo.
Para el análisis de estos cuestionarios se realizará un estudio de jueces para determinar si el cuestionario es válido y se someterá a un análisis estadístico, y para la escala de actitudes se realizara una prueba estadística para hacer una comparación de medias estadísticas.
CONTEXTO DE INFORMACION

Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo. (Lara T. s/a)
Para Lara T. entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada.
Los weblogs constituyen una herramienta extraordinariamente poderosa para la gestión del conocimiento en comunidades, pero además son un instrumento de gran eficacia para la alfabetización digital.
Por otro lado, Graner C. y col. (s/a) realizaron una investigación comparativa entre adolecentes y jóvenes (universitarios) del uso del internet, los resultados indican que los jóvenes utilizan más Internet por motivos académicos y laborales mientras que los adolescentes lo utilizan más con fines lúdicos.
Muchos jóvenes y adolescentes se conectan diariamente a Internet pero el uso diario es superior en el caso de los jóvenes; seguramente debido a sus exigencias académicas en cambio los adolescentes pueden prescindir de este medio por sus labores académicas.

Los usos de los servicios que ofrece Internet también son distintos; la utilización del correo, la búsqueda de información y los programas de servicio peer to peer (e-mule, kazza) son más elevados por parte de jóvenes que de adolescentes mientras que los chats, servicios erótico- pornográficos y páginas de red social son más frecuentados por adolescentes que por jóvenes.

Esto podría explicarse por el hecho que la adolescencia es un periodo psicosocial en que los adolescentes buscan el establecimiento de un grupo de iguales que a la vez sean personas significativas, que les sirvan como red de apoyo ante la sociedad y que se pueden identificar en ella. En cambio, los jóvenes ya han pasado por esta etapa y los intereses que tienen en general son la búsqueda de una estabilidad profesional, personal y social.

Lo anterior señala que direccionando a los alumnos estos pueden dar excelentes resultados, en su rendimiento académico aunque el internet este siendo utilizado con fines de diversión como lo señala la investigación anterior, puede proporcionarles a los alumnos una connotación académica más que de sociabilización

CONCEPTO E HISTORIA DE LOS WEBLOGS

Los weblogs o bitácoras son un formato de publicación en línea que se caracteriza por la
configuración cronológica inversa de las entradas y en el que se recogen, a modo de diario, enlaces, noticias y opiniones de autoría mayoritariamente individual con un estilo informal y subjetivo.
Los weblogs son el primer género nativo de la Web. El pionero fue precisamente el sitio "What's new in '92" publicado por Tim Berners Lee desde enero de 1992, para divulgar las novedades del proyecto World Wide Web que impulsaba desde Ginebra.
En 1993 la página web "What's New" de la NCSA toma el relevo y se proyecta sobre el sitio
homónimo de Netscape que domina el panorama hasta 1996. El término weblog se atribuye a Jorn Barger, quien junto a otros pioneros como Dave Winer, Lawrence Lee y Cameron Barret, pusieron en marcha, a partir de 1996, los primeros weblogs tal
como hoy se los reconoce.
A comienzos de 1999 la "Page of Only Weblogs" de Jesse James Garrett identificaba sólo 23 blogs (Blood: 2000), pero ese mismo año, el lanzamiento de los servicios gratuitos de edición y publicación de weblogs "Blogger" y "Pitas" contribuyeron a la popularización y consolidación del medio.
Un estudio de la consultora Perseus (2003) estableció la existencia de 4.120.000 weblogs en 2003 y formuló la previsión de 10 millones para finales de 2004. (Orihuela y Santos, s/a p.2)



TRABAJO PARCIAL 2


















martes, 10 de febrero de 2009

CUESTIONARIO LA TRANSDISCIPLINEIDAD



1. Cuál es el origen del concepto de interdisciplinariedad.
El autor divide el concepto en dos explicaciones, por un lado recurre al pensamiento occidental, empezando desde Grecia hasta los pensadores contemporáneos como es Mori, Foucoult y Deluze. Es importante recordar que el pensamiento occidental, para Morin (s/a) este da vida a los mitos y a los dioses, lo que recae en el idealismo “en donde la idea oculta a la realidad que tiene por misión traducir, y se toma como única realidad”

Lo anterior da comienzo a la racionalidad del pensamiento que encierra una lógica, así hacer a un lado lo irracionable y explicarlo desde diferentes teorías. El pensamiento griego perciben al mundo desde la intemporalidad del presente, es decir, el objeto esta en el presente, lo que le da una aproximación al mundo a través de las cosas que hay él. (Benito, I. s/a). Es decir el comienzo a la interdisciplinariedad, porque es el mundo mismo que obliga al investigador a trazar líneas de comprensión de su propio universo.

El segundo origen se divide en dos momentos comienza desde la primera Guerra Mundial, hasta la década de los 30, sin embargo sus aportaciones no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo momento es después de la segunda Guerra mundial, debido a la colaboración que se da entre países en diferentes áreas y es la UNESCO, quien permite este intercambio de cooperación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Y su objetivo principal es construir la paz en la mente de los hombres mediante educación, cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. Lo que permite tratar de encontrar soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico. La interdisciplinariedad permite el intercambio del conocimiento entre las naciones.

2. Cuál es el cuestionamiento básico a la investigación interdisciplinaria.

Para responder a la preguntaré citare a Descartes del mismo texto, Descartes (1994:83) Cit. Pañuela (2005) pag. 47 “Lo no disciplinar afirma dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución” como lo es el mercurio, la divisibilidad permite conocer su comportamiento y propiedades, lo que da pauta a la investigación y experimentación. Al-químicos (2007).

Este es el cuestionamiento básico de interdisciplinaria, ¿la división de las partes permite comprender el todo desde su división, o el todo explica sus partes? Para ejemplificar la pregunta anterior haré referencia a los principios básicos de la psicología gestáltica.

  • Ley del Cierre. Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.
  • Ley de la Semejanza Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • Ley de la Proximidad El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
  • Ley de Simetría Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
  • Ley de Continuidad. Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre si.

Lo anterior permite entender que la investigación interdisciplinaria debe explicar al objeto desde diferentes puntos para cerrar, continuar, o semejarlo según lo requiera.

3. 5 tipologías de lo “no disciplinar”

Interdisciplinareidad lineal tipo 1

Cada disciplina aporta elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables. El problema es el centro de la acción y su impacto está determinado por la pertinencia de la interacción de las disciplinas en aportar
Nuevas soluciones (o elaboraciones si es un objeto de estudio). Esta línea de investigación permitirá que el investigador no se comprometa con una ciencia es decir, la búsqueda de una posible solución radicará solo en algunos principios de estas.
· Interdisciplinareidad lineal tipo 2
Una disciplina se apoya en algún elemento de otra teoría, técnica-método, una información), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa. Es decir, no existe una mezcla de disciplinas cada una de estas participa de forma individual, la aportación radica en la propuesta de tan solo uno de sus principios.
· Interdisciplinareidad lineal dialéctica
Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología otra. Esto permitirá el surgimiento de nuevas explicaciones del objeto.
· Nivel dialectico fractal simple
Existe la emergencia de la interacción de otra disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen. Esto permitirá nuevas propiedades provenientes de la dinámica realizada por esta sinergia.
· Nivel dialéctico fractal complejo
Se dan niveles intermedios complejos de interacción y se requiere niveles de altos conceptualización. Es decir, este intercambio de teorías hace que se vuelven complejas, sin una dirección en particular.

4. ¿A cuál de las tipologías corresponde la zoosemiótica?
Resulta una obligariedad definir zoosemiótica. Lo que refiere, rama de la semiótica que se ocupa específicamente de la comunicación entre animales y entre los hombres y los animales.
En la comunicación la acción efectuada por un animal (el emisor) que altera el comportamiento de otro animal (el receptor), constituye una emisión de señales (mensaje) de un individuo a otro (u otros), que permite que sus coespecíficos le reconozcan; además cada individuo suele poseer, su propia señal de reconocimiento mediante la cual se distingue de sus congéneres. Comunicarse es también afirmarse en relación a los otros o, por el contrario, supeditarse, manifestar subordinación a un dominante. s/a (2005). Por lo tanto, esta rama se inserta en el nivel dialectico fractal simple por este principio de sinergia que se da entre la comunicación y la semiótica.


5 ¿Cómo definir a la transdisciplinariedad?
Para entender la la transdisciplinariedad debemos de entender los componenetes mismos de la palabra. El Prefijo trans es de origen latino que significa detrás de, al otro lado de o a través de y la disciplina es un campo de estudio, por lo que la transdisciplinariedad es el conjunto de disciplinas que están por encima de cada una de estas y que permite volverlas universales, sin ser una más que la otra.

REFERENCIAS

Benito I. (s/a) Acerca de las primeras reflexiones sobre el tiempo en el pensamiento occidental Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/reflexiones_tiempo.htm

Gestalt Recuperado el 6 de febrero del 2009 dehttp://mayeklife.blogspot.com/2009/01/gestalt_25.html

La mente animal (2005) Bogotá, Colombia Recuperado el 6 de febrero del 2009 dehttp://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:UZiH95_RhVIJ:www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000507_la_mente%2520animal.pdf+zoosemi%C3%B3tica

Morin E. (s/a) Introducción al pensamiento complejo. Recuperado el 6 de febrero del 2009 de

http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:G2WYphzlorgJ:www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%2520al%2520pensamiento%2520complejo%2520Edgar%2520Morin.pdf+pensamiento+occidental



UNESCO Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=3328&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://webapps.udem.edu.co/DiccionarioInteractivo/z/zoosemiotica.html

Wikilengua del español Recuperado el 6 de febrero del 2009 de
http://www.wikilengua.org/index.php/trans-

LA ETICA COMO EL PRINCIPIO


RESUMEN

La ética comienza en el pensamiento, en las sensaciones que te despiertan cuando harás tal o cual tarea. Por tanto, la ética tendrá que regir nuestros pensamientos viéndose acompañado de nuestras acciones.
Fabelo, C. J. (2001) señala que es el seno familiar, donde se adquieren las primeras normas de conducta y de relación, vinculadas a lo que se considera un comportamiento moralmente bueno y a una adecuada relación de respeto con el otro.
En cuanto a la ética en otros ámbitos, específicamente en la red se hace mención al uso El internet y como debes de manejarte bajo un código de ética para hacer un buen uso de este, finalmente la ética juega un papel importante dentro de la investigación y debe de estar presente en todo el momento, por la importancia de la misma.

INTRODUCCION

La ética debe de estar presente en nuestros actos, para decidir entre hacer el bien o el mal, se ve construida en nuestros pensamientos y llevada a cabo en nuestros actos, por tanto debe de existir un principio universal de la ética que lleve a los seres humanos al bien común.
La ética es heredada por nuestras familias, es una norma de vida y una regla de moral, se transmite por medio de la educación y el ejemplo, es quien nos marca el camino de lo que es correcto o incorrecto.
Dentro del plano profesional es importante señalar la importancia que tiene el internet y la ética, ya que es tan abierto que se expande también hacia actos inaceptables, sin embargo es la ética quien puede ayudarnos a navegar en este teniendo sus precauciones respectivas. Finalmente la ética en la investigación debe de considerarse en todas sus fases para cumplir con los objetivos de la investigación y que es el bien común, tanto en los seres humanos como en la naturaleza misma

El bien o el mal
Despiertas, abres los ojos y de inmediato viene a tu mente una serie de tareas que realizarás en ese día, tus pensamientos vienen a tu mente con la rapidez que se imprime el tiquet de la caja registradora y van pasando frente a ti rostros, calles y avenidas, lugares, acompañado de sensaciones asociadas con lo que tendrás que hacer. Es ahí justo donde se detienen tus pensamientos, porque consideras que en esa emoción que te genera molestia o placer tendrás que ponerle más atención, ya que va más allá de una tarea de tu día. Tendrás que pensar en la ética que has heredado a lo largo de tu vida.

Tenemos pensamientos que siempre van uno opuesto al otro, como el bien y el mal, el placer y el displacer, siempre y cuando el individuo posea juicio de realidad, es decir ubicado en lugar tiempo y espacio, la ética no cabe en la psicosis. Los pensamientos se comprometen con el “self” la familia, la sociedad y la moral. Estas ideas señalarán el camino por el cual caminar y conducirse.
Como lo señala ­­­­­Balmes, J. (s/a) " las ideas morales no se nos han dado como objetos de pura complementación, sino como reglas de conducta; no son especulativas, son eminentemente prácticas, por eso no necesitan del análisis científico para que puedan regir al individuo y a la sociedad” Es por esto que la ética debe de ser fácil de pensar y de sentir, al cuestionarte por largo tiempo algo que consideras que no está del todo bien, es una señal de que puedes violar tu propio código de ética, el de tu semejante, el de la sociedad e inclusive de la naturaleza misma.

Se define pues a la ética como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano. O bien como el estudio de los valores, de sus relaciones con las pautas y planes de acción, en tanto se refiere a la filosofía de lo bueno y lo malo. Dicho en otras palabras, ética es el estudio filosófico de los fundamentos de la conducta buena y mala y es, por esencia supra-social. Zerón y Gutiérrez de Velasco (s/a)

Por tanto, la ética tendrá que regir nuestros pensamientos viéndose acompañado de nuestras acciones, y respetar así el orden lógico de las cosas, sus procesos y el amor que es inherente a nuestro propio ser. Olvidarse de la ética provocará un desastre en el objeto.

La familia como herencia de los valores

“La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez los valores que les guían toda su vida”
Juan Pablo II

Hablar de ética implica tener presente los valores que se gestan en el primer circulo inmediato a nosotros, es decir la familia, cada individuo impactará de manera personal, única y auténtica a la sociedad de acuerdo a lo aprendido con sus hermanos, padres o sustitutos de estos. Debe de significar esta aspectos positivos a la persona, son como pequeños ensayos de cómo comportarse cuando se vea rodeado de sus semejantes, de los cuales puede o no tener afecto.

Como lo menciona Fabelo, C. J. (2001) Es el seno familiar, donde se adquieren las primeras normas de conducta y de relación, vinculadas a lo que se considera un comportamiento moralmente bueno y a una adecuada relación de respeto con el otro. Morin (1999) menciona que debemos de enseñar la comprensión, que es crucial para los seres humanos, la cual debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Lo anterior también hace referencia, Allegro Luis (s/a), y es que hay una relación dialéctica entre educación y ética. En dicha dialéctica, hay una ética de la educación y una educación de la ética.

Por tanto, por medio de la educación es como se debe de transmitir la ética, siendo el ejemplo el medio para transferirla, en primer orden de padres a hijos y de estos con los hermanos y finalmente en la sociedad.
Nuestros semejantes generan modelos a seguir, prototipos o ejemplos, los cuales vamos introyectando a lo largo de nuestra vida. Los niños reflejaran la educación de sus padres y los adultos dentro de su ámbito profesional y productivo, sin importar cual sea.


Ética en la red

Internet es positivo porque nos une, nos conecta, incluso a las personas mayores, el estar conectado nos prolonga la vida y no solamente añade años a la vida, sino vida a los años.
Luis Rojas Marco

En mi caso particular haré referencia como está relacionada la ética en el internet, por ser este el medio con el que he estado relacionada de forma constante de manera profesional. Al surgir el internet mucho se especuló al respecto, se ha convertido en uno de los medios de comunicación de mayor importancia para el ser humano. Al principio solo unos cuantos tenían acceso a este mundo de información, pero hoy en día tiene más accesibilidad por sus costos y su navegación.

Por ser este un canal de comunicación tan abierto ha perdido control y limites. Podemos encontrar desde una receta para una linda cena, hasta navegar por los océanos del viejo continente por medio del “google earth” pero también podemos encontrar “barbaries” como es la pornografía infantil, técnicas de terrorismo, secuestros etc. que ponen al descubierto los instintos más bajos del ser humano.

Están también los “Hakers” quienes son capaces de infiltrarse, inclusive a los archivos de la presidencia, como sucedió en el período de Ernesto Zedillo y sin mencionar a los tan peligrosos y molestos virus creados por estos mismos que una vez instalado en tu computadora pueden causar graves y serios problemas a todo el sistema.

El internet debe de dar acceso a la globalidad de la información, pero también como lo menciona el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, (s/a) “debe de generar un compromiso decidido de practicar la solidaridad al servicio del bien común, dentro de las naciones y entre ellas, debería informar y guiar nuestro uso de la nueva tecnología de la información y de internet”. Solo es a la luz de la ética, los valores y la moral quien pueda detener este lado obscuro del internet, de lo contrario viviremos en un mundo paranoico, sabiendo que mucha de tu actividad diaria la dejas en el ciberespacio y desafortunadamente siempre hay alguien que logra capturarla para hacer mal uso de ella.

Por otro lado, existe un rezago en cuanto se refiere a la legislación por delitos informáticos, por ejemplo, en España la ley castiga delitos cometidos en otros países cuando ocurren en materia de terrorismo, genocidio, falsificación de moneda, entre otros, pero no cuando se refiere a la mayoría de los delitos, como los de derecho de autor, injurias, etcétera. Por lo tanto, si en una página web que reside en un servidor finlandés, se insulta a un gobernante, o a unos empresarios españoles, o bien se reproduce un reciente best-seller de un escritor español, dichos delitos no pueden perseguirse. Bernal P. (2003)

En nuestro país no existe una legislación para tales delitos, y lo único que nos queda es ser nuestro propio juez, así como protegernos, y cuidar la información que compartes a los demás como es el hi 5 o el Messenger. Basarnos con nuestros propios códigos éticos y transmitirlos, como se mencionó anteriormente, mediante la educación que será está quien pueda alejarnos de los antiéticos.

La ética en la investigación

Hacer investigación dentro de cualquier ámbito implica ante todo la ética, desde la concepción del proyecto, hasta la evidencia de los resultados, debido a que están detrás de ésta una serie de lineamientos que hay que seguir y considerar, como ejemplo particular el plagio de la información y que los “investigadores” escondidos por la inexperiencia, irresponsabilidad, desconocimientos o inconsciencia se da cada vez más.

El principio de la investigación debe de estar basado en buscar el bien común y con un componente esencial que es la ética. Como lo menciona Sieber, (2001) .Cualquier indagación científica con participación de investigación humana necesariamente involucra cuestiones éticas, pero casi siempre resolver el problema ético es parte integral de un largo y, con frecuencia, altamente ambiguo rompecabezas que debe ser resuelto en el mismo proceso de la investigación. Cit. Sañudo L. (s/a) pag. 5 Es por esto que el investigador no debe de perder de vista en ningún momento y en ninguna fase de la investigación la ética, por muy insignificante que sea el acto, debe de estar presente.

Como lo menciona Rojas S. R. (1992) No hay una verdadera formación como científicos, lo que lleva a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente. Al parecer estos “investigadores” llevan vendas en la ética que les impide aplicarla bajo los principios que implica la investigación. Por lo tanto, considero que debe de ponerse a juicio el curriculum que los avala como investigadores.

Por mencionar algunos ejemplos según la Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007 pag. 70 los resultados de las investigaciones no deben de presentar datos ficticios, así como la falsificación de datos, manipulación de datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando.

En el último punto haré una pausa y hacer referencia en las “compliaciones indeseables” que señala el autor en cuanto a las investigaciones que se realizan con animales de manera desmesurada. Es bien cierto que ellos están por debajo del nivel de nuestra especie y que en algunos casos están a nuestro servicio, ya sea para los labores del campo, por ejemplo, pero esto no nos da derechos para experimentar con su propio umbral de dolor.

Es bien cierto que muchas de los resultados de la psicofisiología han sido gracias a las ratas de laboratorio, pero lo que no es justificado es prolongar en ellos el dolor físico, lo que lleva a una falta de ética por parte del experimentador.

CONCLUSIÓN

La ética nos es heredada por nuestras familias y sociedad, nos invita a actuar de manera consciente, sin dañar a los demás con nuestros actos, pensar vivir sin la ética es estar dentro del caos, desorden y por qué no mencionarlo el desastre, basta voltear a ver los secuestradores, narcotraficantes, asaltantes etc, quienes viven sin ética y como estos alteran el orden natural de las personas, familias y sociedades completas.
La ética debe estar presente en cada uno de nuestros actos e inclusive en nuestros pensamientos, debe de comenzar por nosotros mismos en el cuidado de nuestra persona, desde lo que comemos hasta con quien nos relacionamos, porque una vez que este introyectada en nosotros, podemos contagiarla a los demás.
Hablar de ética es abarcar todo, es como tratar de hablar del significado de la vida o del amor, sin embargo no puede quedar como algo “subjetivo” debe de ser un principio universal, el cual lleve al ser humano a actuar correctamente con él mismo y con su medio ambiente.
Se señalaron en este ensayo solo dos puntos en los que la ética debe de estar inmersa sin restricción alguna, que fue la ética en la red y en la investigación, sumamente importantes para todos nosotros que estamos en éste ámbito educativo y aún mas porque nosotros somos una guía de nuestros alumnos para alcanzar el conocimiento. Es por principio considerarla al hacer búsquedas de internet, omitir el plagio y considerar al autor. Finalmente hay que recordar que la ética se transmite con el ejemplo.


REFERENCIAS



Fabelo Corzo Dr México, 2001. José Ramón. Los valores y la familia, recuperado el 9 de febreo del 2008 en:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20valores%20y%20la%20familia.pdf

Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO

Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

Sañudo Lya La investigación educativa y su componente ético recuperado el 9 de febrero del 2008 en:
http://www.usta.edu.co/publicaciones/hallazgos/documentos/hallazgos_5/produccion_conocimiento/3.pdf

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; recuperado el 9 de febrero del 2008 en:
Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-1/8_Consideraciones%20eticas.pdf